Miercoles . 03 Septiembre . 2025

Escucha en Vivo:

'El dólar está contenido artificialmente y el sector necesita otro tipo de cambio'

02/09/2025
'El dólar está contenido artificialmente y el sector necesita otro tipo de cambio'

German Iturriza es licenciado en Comercio Internacional, asesor y conferencista de mercados de granos. Fue uno de los expositores en las charlas de la 45ª Expo Rural, donde Cuatro Palabras lo entrevistó para entender mejor cómo está la dinámica del negocio agropecuario.

 

'Vamos a hablar un poco del mercado internacional de granos de soja, trigo, maíz, cebada, y girasol; veremos en cada producto sus particularidades: en soja si hay acuerdo o no con China, en maíz la superproducción norteamericana, en trigo la muy buena producción del hemisferio norte, en particular de Europa. Y también cómo viene la siembra en la Argentina', dice Iturriza antes de comenzar su disertación en la Rural de Chacabuco, organizada por GyB Agropecuaria. Y adelanta: 'también hablaremos de la parte climática, donde estamos viendo una niña leve que estaría por aparecer, y que en octubre, noviembre, o diciembre podría declararse'.

-Hay un importante sector de la Provincia que está bajo agua, ¿Eso va a impactar en las proyecciones de producción?

-Justamente traje unas imágenes de la NASA, muy buenas, para comparar lo que era 2023 con lo que es hoy. Se puede ver la cantidad de espejos de agua que hay en entre Pehuajó y Olavarría, o entre Pergamino y Mercedes, o incluso Chivilcoy. Son zonas, como la cuenca norte del Salado, que realmente están muy complicadas. Ya hay impacto en el área sembrada con trigo, no se sembró lo que se tenía que sembrar. Y la gran pregunta es: ¿se va a poder sembrar todo el maíz que se esperaba? Ahí seguramente vamos a tener alguna caída del área sembrada con maíz temprano. 

-Todavía hay algo de maíz en el campo y ya se está sembrando el nuevo. La novedad son los cordobeses que están muy contentos con su producción...

-Sí, en Córdoba hoy tienen humedad, no está espectacular, está con lo justo, pero con las lluvias de este fin de semana va a quedar un nivel extraordinario para avanzar en la siembra. A Córdoba le gusta más el maíz tardío, pero de todos modos, con estos niveles de humedad, parece una buena oportunidad también jugarse por una siembra temprana. Hoy Córdoba es una de las pocas zonas con capacidad de abastecer los consumos del norte del país: Santiago del Estero, Chaco, el norte de Santa Fe, donde el sector ganadero está con una demanda fuerte y pujante durante esta campaña. 

-Hay una variante que siempre hay que introducir en el análisis argentino: estamos ante las elecciones y esto impacta sobre las medidas económicas, por ejemplo, sobre la variable cambiaria que es fundamental para este negocio, ¿Cómo ve esto? 

-Pensando exclusivamente en el productor agropecuario, el tipo de cambio no permite licuar los costos fijos en dólares en los que hubo aumentos desde la última apreciación. En el final de 2023 hubo una gran devaluación y luego una apreciación cambiaria con suba de costos en pesos mucho más alta de lo que subió el tipo de cambio. Cuando analizamos todo eso, todavía falta poder licuar esa inflación en dólares tan fuerte. Y hay dos caminos: uno es inversión y aumento de productividad para licuar los fijos, pero para eso necesitamos años, no se va a solucionar en una campaña. Lo otro es la corrección del tipo de cambio, pero lamentablemente, estas elecciones ponen muchísima presión al esquema económico y un horizonte de largo plazo no es una posibilidad; vamos a tener que ir al corto plazo con un esquema de reservas negativas en el Banco Central, con tasas de interés del 70%. El dólar está muy contenido de manera artificial y el sector agropecuario necesita otro tipo de cambio para poder dinamizarse. Con un tipo de cambio más alto, las exportaciones van a volar y la dinámica interna también: el productor tendría más producción e inversión y al mismo tiempo eso sirve para incrementar las reservas brutas en el Banco Central; es ganar-ganar. Llegar a las elecciones con el tipo de cambio controlado y una inflación baja es primordial para mantener el esquema actual, pero muy probablemente tengamos otro esquema planteado por el gobierno el primer día hábil después de las elecciones, sea el resultado que sea, porque acá hay que acumular reservas para pagarle al FMI, para pagar los bonos en enero, y para generar competitividad en el sector exportador. 

-Vayamos al contexto global: esta pelea de colosos entre Estados Unidos y China, ¿nos tiene que preocupar, hay que darle importancia, o es una telenovela? 

-Es una telenovela en la que cada uno hace su juego, su partido. Estados Unidos contra China es la pelea de fondo, pero en el medio están Rusia, Ucrania, Israel. Está todo en el marco de la OTAN contra el BRICS, que son los dos grandes grupos. Tenemos un dólar norteamericano que se ha devaluado un 13% desde la asunción de Trump. La pregunta es si Trump está presionando para bajar las tasas, si bajan, probablemente tengamos más devaluación del dólar norteamericano, y entonces es muy probable que eso sea un viento a favor para los commodities, porque cuanto más baja la tasa, hay una tendencia a subir la inflación en dólares y los commodities son parte de un sistema de precios relativos. En ese sentido es un viento favorable. Ahora, la Argentina está surfeando entre que China no le quiere comprar a Estados Unidos y viene a demandar más a Sudamérica. Está sacando unos 10 dólares de sobreprecio en soja de lo que debería ser. Se está jugando ese partido y veremos si en algún momento China cede y compra sobre Estados Unidos. Nunca, en la historia de China, al 20 de agosto, aún no había comprado soja norteamericana de la que se está por cosechar. Es un tema a resolver que va a impactar de lleno en la dinámica del flujo de las exportaciones de soja que en este año viene muy buena en la Argentina, todo el complejo está traccionando bien porque China está comprando para crear el puente hasta que llegue la nueva cosecha brasileña, en enero o febrero. Así que la soja hoy es rehén de esta disputa geopolítica.

feature-top