'El drenaje del casco urbano necesita un replanteo'

Este viernes, nuestra ciudad se vio superada por la fuerte precipitación que hizo colapsar los drenajes. Para tener detalles, consultamos a Rodolfo Bertinatto, director Técnico del municipio, quien nos manifestó que ha cambiado la forma de llover y que ante esta realidad se requiere una actualización de las obras hidráulicas urbanas, las que tienen más de seis décadas.
'Acá lo más importante son los canales troncales que nosotros tenemos, que son los conductos madres de la Avenida Solís, y del acceso Juan XXIII, que todavía nos falta terminar. Esos funcionan bien, no tienen ningún problema, están limpios', explica Bertinatto, y añade: 'En esta problemática el tema son las precipitaciones abundantes, que obedecen a un cambio climático que ya lo tenemos encima. Esto es inevitable, imagínate que toda la obra realizada en Chacabuco hace sesenta años atrás, prácticamente quedó obsoleta. Tenemos bocas de tormenta que generalmente pueden drenar a 5 milímetros por hora, pero ahora vemos que está lloviendo prácticamente 20 milímetros, o 30 milímetros en menos de media hora. Entonces, todo ese excedente a algún lado va. Por ejemplo, en el centro de Chacabuco, que abarca aproximadamente seis hectáreas, incluida la Plaza San Martín, el único desagüe que tenemos está en la calle Zapiola y Entre Ríos, frente a los colegios, ahí tenemos la alcantarilla. Entonces, con una precipitación tan fuerte, el agua no tiene donde ir. Es sencillo: va a circular por las calles, por las veredas, y va a saturar todo lo que es el escurrimiento de establecimientos educativos, casas, viviendas, y donde no tiene suficientemente salida, va a entrar. Eso es inevitable, por lo que todo lo relativo al casco urbano necesita un replanteo'.
-Y ese replanteo, ese rediseño de lo que tiene que ver con el escurrimiento del casco urbano, ¿se está trabajando?
-Sí, sí, hay proyectos. Por ejemplo, el que tenemos de la Avenida Frondizi, en la zona sur, donde se ha hecho la obra de calle Castelli y se ha hecho en corto tiempo; eso es una solución importante en todo esto. Pero hay obras que salen mucho dinero; también están los nuevos barrios, las nuevas cuencas que se tienen que abrir. En eso trabaja el área de Obras Públicas, tienen ingenieros y otros profesionales para diseñarlos. Y se trabaja en conjunto con los profesionales de Hidráulica de la Provincia de la región Nuevo de Julio, más que nada porque lo que es el casco urbano drena hacia el Río Salado.
-¿Qué agenda está trabajando su área con Hidráulica provincial?
-Bueno, este viernes estuve todo el día en La Plata, haciendo gestiones relacionadas con Medio Ambiente e Hidráulica. Estuvimos coordinando todas las acciones que vamos a seguir tomando en el ámbito rural, para lo que falta de este año y el año que viene. Vamos a limpiar todos los conductos madres que hacen al sistema productivo, del sector rural, y estamos trabajando también con los productores en muchos lugares. Vamos a tratar de traer alguna máquina que nos puedan dar para hacer algún consorcio canalero con los productores, reparar esa máquina y ya tenerla fija en Chacabuco. Así que estamos con los productores, hablamos muchísimo, nos reunimos, nos juntamos, andamos en el campo. O sea, no nos quedamos. Tenemos problemas importantes pero sabemos que los tenemos que arreglar. A veces tenemos pocos recursos, pero entre lo privado y lo estatal vamos a solucionar los problemas.
-¿Cómo nos relacionamos con nuestros partidos vecinos en este tema? ¿Tiene que haber un punto de coordinación a nivel regional, o no es necesario?
-Es necesario. Yo hice un planteo en Hidráulica y otro en la Autoridad del Agua, referidos a los Comités de Cuenca. Nosotros, en la gestión anterior, en el año 2009, hicimos firmar toda la carta orgánica de los Comités de Cuenca; hasta Navarro firmó. Nosotros estamos en la subregión B1, que es la del río Salado, y donde el presidente de este Comité de Cuenca es el intendente de Junín, Pablo Petrecca. Bueno, a él le pedimos reunirnos, incluso le ofrecimos hacerlo en Chacabuco, para hacer una reunión de la subregión B1 y ponernos en contacto como lo hacíamos ya en los años 2009 y hasta el 2011. Después, prácticamente, a los Comité de Cuenca los abandonaron. Entonces, hay que volver a este tipo de cosas. Nosotros también estamos en la cuenca del Río Arrecifes, del que somos tributarios. Desde el camino a Membrillar, y para el lado norte, el agua drena hacia el Río Arrecifes; fíjate la cuenca que tiene, y el resto va al río Salado. Y toda la zona que abarca desde Ingeniero Silveyra para adelante, va hacia el Río Areco; cierta parte de lo que es Rawson va a Suipacha, y otra parte va a La Martija, en la depresión del Salado, ahí en Chivilcoy, y otra parte drena hacia Palemón Huergo.
Relacionadas
