Viernes . 01 Agosto . 2025

Escucha en Vivo:

'El mayor acto de rebeldía para dar vuelta todo esto es educarse'

31/07/2025
'El mayor acto de rebeldía para dar vuelta todo esto es educarse'

Franco Gilligan es profesor de Filosofía y se desempeña como preceptor en el sistema educativo local. También es candidato a concejal por el Frente de Izquierda Unidad. Desde su perspectiva, nos cuenta cuál es la posición de los más jóvenes respecto de la cuestión política y también nos da un panorama de cómo está la situación en el ambiente de la educación local.

'Si a los chicos no les mostrás nada, lo que vas a obtener es nada. Cuando te dicen que no se involucran, que hay apatía, es lo que uno da como adulto, también', afirma Gilligan, y reflexiona: 'es calamitoso lo que se está viviendo, entonces, si vos a los chicos les ofrecés calamidad, no vas a obtener otra cosa que la nada absoluta. Yo muchas veces soy muy escéptico, y el escepticismo es la cuestión de la duda. Filosóficamente e ideológicamente siempre estoy parado en las antípodas de todo lo que está sucediendo y la tarea que tenemos es grandísima porque los recursos que tenemos son escasos: no mucho más que la palabra, que estar ahí con el pibe y poder hablar, que es lo más genuino que tenemos. Pero están los medios digitales, los pibes se informan con TikTok y la información es cada vez peor, no hay profundidad en nada. Un pibe de 14 años tiene todo por conocer, pero hoy en día no se le da nada. El pibe, objetivamente, mira para adelante y ve un vacío absoluto. En el mano a mano, y esto también es la batalla cultural, cuando uno le habla de la izquierda, lo que propone la izquierda es laburo, es poner el cuerpo'.

-¿Cómo han afectado los recortes permanentes al sistema educativo? Vemos que los rectores universitarios advierten que está en peligro la segunda parte del año. ¿Cómo estamos en nuestro entorno?

-Es tétrico lo que se ve. Yo tengo la posibilidad de trabajar en varias escuelas y veo que en la Escuela Técnica, por ejemplo, el presupuesto destinado de Provincia bajó, el de Nación bajó también, en el Centro Educativo de nivel secundario para adultos, donde trabajo a la noche, es el abandono absoluto: no tenemos equipo de orientación, no tenemos ni siquiera los módulos alimentarios. Hay personas con depresión y no tenemos manera de responder, nosotros, el preceptor, la directora, el secretario, nos hacemos cargo de todo; todo pasa por nosotros. Tenemos una inspectora que nos dice cómo nos tenemos que manejar, pero después, por parte del Estado, nada. También para en las escuelas de las periferias: he trabajado en la secundaria 6, que es la escuela primaria 45, en la secundaria 10, en el barrio Las Palmeras, y en esas escuelas, en la realidad de esos pibes, yo me veo reflejado en mi infancia, en mi adolescencia. Me veo reflejado en la pobreza de esos chicos, es la misma situación económica que padecí, pero lo que ha cambiado es el nivel social, cultural. Yo siendo pobre, tuve siempre la posibilidad de formarme, porque para mi papá la educación era primordial. Yo tuve la posibilidad, aún siendo muy pobre, de escuchar a Luis Alberto Espineta y a los 14 había leído 'El túnel' de Sábato, por ejemplo. Lo que veo hoy es que no hay ningún chico que pueda hacer eso. Hay que incentivar la lectura, porque ahí es donde está el conocimiento, donde está la formación, y eso es lo que impiden, lo que no quieren los que nos manejan. El mayor acto de rebeldía para dar vuelta todo esto y para cambiar estas cuestiones, es educarse; yo siempre digo que a mí me salvó la educación y por eso soy educador, amo la vida que hago. Trabajé durante 15 años en talleres de costura, sin aguinaldo, sin vacaciones, sin horas extras, cobrando por lo que producía, totalmente precarizado. Yo vengo desde ahí, y desde ahí estudié en el Instituto Superior de Formación Docente 131, todo me costó mucho pero eso es lo que necesitamos hacer. Yo aún hoy recuerdo a profesores como Cristina Picasso, Fabián Gutiérrez, Adriana Lucero, que me motivaron para llegar a donde estoy. Este sistema te dice: 'vos tenés que llegar hasta acá, tu lugar es este'. Entonces hay que romper con esa barrera, los pibes de los barrios, las pibas de los barrios, tienen que romper eso, y mostrar que podemos ser otra cosa, que podemos ir más allá, que podemos ocupar los lugares que no quieren que ocupemos.

-¿Y con los sueldos cómo andamos?

-Yo trabajo en tres cargos por día, trece horas por día y veo lo que antes podía hacer y lo que ahora puedo hacer: hace dos años atrás, con los tres cargos podía ahorrar, me podía ir de vacaciones y vivía. Hoy en día tengo solamente vivo, pago alquiler, pago los servicios, fijate cómo se fue todo, y soy un trabajador que tiene paritarias todo los meses, imagínate los trabajadores por fuera del sistema. Y no es sólo MIlei, porque a nosotros nos paga el sueldo Axel Kicillof, pero es siempre a la baja. El poder adquisitivo que hemos perdido como docentes, es impresionante. 

-¿Cuál es tu mensaje en el marco de esta campaña?

-El mensaje es llamar a la gente a involucrarse, porque si se la dejamos a los otros, van a hacer lo que quieran con nosotros, nos tenemos que involucrar, tenemos que ser parte. Y los invitamos a acercarse a nosotros, no somos monstruos, no somos violentos, somos gente del pueblo. Yo, por ejemplo ,ahora tendría una licencia de 30 días para tomarme por ser candidato, pero no me la voy a tomar porque me parece una estafa, una estupidez, y hasta un robo. Mi trabajo es la docencia, mi prioridad son los pibes, y no me voy a tomar 30 días para hacer campaña, porque tengo la visión de la cultura del trabajo, eso fue lo que me enseñó mi viejo en su momento y ahí es donde estoy.

feature-top