Jueves . 10 Abril . 2025

Escucha en Vivo:

'El que pierde, pierde mucho, y el que gana, gana mucho'

18/12/2024
'El que pierde, pierde mucho, y el que gana, gana mucho'

En su habitual columna radial en 'Arrancamos tarde' (FM Radio Ultra 98.9), el contador y asesor económico Julián Ramundo realizó un análisis de la situación económica a doce meses de la asunción del gobierno nacional. 'Hay ganadores y perdedores fuertes. El que pierde pierde mucho, el que gana gana mucho. Y no sabemos quiénes son más', advirtió y señaló que 'se está dejando de invertir en ciencia, rutas, y eso se va a empezar a notar en poco tiempo".

 

"Fue un año en el que la economía empezó a cambiar de régimen, eso va consolidando y es lo que muestra el Gobierno, otra manera de llevar la economía", afirmó Ramundo consultado por el balance de los primeros doce meses de gestión de Javier Milei. Sin embargo, advirtió que todavía lo que está en discusión es si la economía está desequilibrada, saliendo de una crisis o recuperada. 'Yo creo que está desequilibrada. Si no, no seguiríamos conviviendo con el cepo, y aunque la inflación bajó -aunque sean discutibles las herramientas- todavía falta una parte del tobogán de la inflación', aseguró y agregó que 'cuando lleguemos a la estabilidad veremos si todos tenemos trabajo, poder de compra, planes a futuro, y si finalmente la economía en su conjunto es más alta que la última vez que creció (2010)'. 

Una de las principales preocupaciones de Ramundo es la desigualdad que genera el actual modelo económico. En ese sentido, destacó que 'las economías equilibradas permiten la movilidad, uno puede perder el trabajo pero después encuentra otro en la misma economía, en un mismo sector, en su misma ciudad. Hoy no está pasando eso porque hay ganadores y perdedores fuertes. El que pierde, pierde mucho, el que gana, gana mucho. Y no sabemos quiénes son más'. 

Ramundo destacó que la economía argentina está atravesando un proceso de transformación, con una marcada concentración de la actividad en sectores como el petróleo, la minería y la agroindustria. Sin embargo, advirtió que este crecimiento no se traduce en una mejora generalizada de las condiciones de vida de las mayorías. 

'Al final del día tenemos que tener mejor calidad de vida, mayores recursos para distribuir y que la pobreza baje. El inconsciente lo tiene claro, si se ven más autos nuevos que viejos, si se puede comprar lavarropas o no. Dicen que el salario en dólares es más alto, pero la mayoría no pudo sostener su nivel de consumo', dijo.

Otro de los puntos destacados por Ramundo fue la persistencia de la inflación y su impacto en el poder adquisitivo de los salarios. Si bien reconoció una desaceleración en los últimos meses, advirtió que aún falta mucho por hacer para alcanzar la estabilidad de precios.

"El 50% de la pobreza no se sostiene", afirmó Ramundo y agregó: "En el corto plazo no va a bajar, pero para llegar al 30% faltan un montón de cosas que no se dieron". En ese sentido, comparó la situación actual con la de los años '90, señaló similitudes en la primarización de la economía y la dificultad para generar empleo en sectores como la industria y el comercio. El analista también criticó la falta de políticas de apoyo a la reconversión industrial y la desinversión en áreas clave como ciencia y tecnología. "Se está dejando de invertir en ciencia, rutas, y eso se va a empezar a notar en pocos años", cerró.

 

feature-top