'Es probable que vuelva el CEPO después del 26 de octubre'

Pasados diez días de las elecciones legislativas provinciales, el Senador Agustín Máspoli analiza los resultados y asegura que los comicios 'se nacionalizaron', y que eso tuvo que ver con 'un gran error del gobierno nacional'. Aunque no espera un escenario 'de catástrofe', considera que de acá al 26 de octubre 'puede haber más problemas' y que 'económicamente el gobierno empeore un poco más la situación'. 'Creo más probable que terminen poniendo otra vez el CEPO a que el dólar baje después de las elecciones ', asegura el legislador en diálogo con este medio. Además, responde sobre el resultado del radicalismo a nivel local, la derrota con La Libertad Avanza, y su futuro político.
-¿Qué lectura hacés del proceso electoral bonaerense y qué impacto crees que puede tener en octubre?
-La elección de la provincia de Buenos Aires se nacionalizó totalmente, en parte creo que fue un gran error del Gobierno nacional. Nosotros desde Somos apoyamos el desdoblamiento porque teníamos la esperanza de discutir temas de la provincia, temas locales, temas seccionales y claramente no sucedió. La elección fue netamente nacional y por lo tanto se polarizó, pero con un claro triunfo del peronismo o del oficialismo provincial y un golpe importante para Milei.
Falta mucho y pueden pasar muchas cosas de acá al 26 de octubre que determinen el resultado de esa elección.
-¿Falta mucho porque gobierna Milei o porque es Argentina?
-Las dos cosas. Partamos de la base de que tenemos una situación económica bastante frágil, con más fuerza desde agosto, y eso impactó en la elección del 7 de septiembre. La micro nunca funcionó, y menos en la provincia de Buenos Aires, en los sectores del conurbano, eso explica parte del resultado. Cuando el gobierno mostraba algún logro macroeconómico vinculado con el litio, el gas, el petróleo, no son cosas que mueven el amperímetro en la provincia.
De acá al 26 de octubre puede haber más problemas, puede que no, aunque no estoy esperando un escenario de catástrofe. Hay una posibilidad de que económicamente el gobierno empeore un poco más la situación, con lo cual eso podría determinar el resultado. Y después también están los problemas políticos que se autoinflige Milei, que no para de cometer errores. La cadena que dio el lunes es un intento de corregir algunos, por el tono, por lo que dijo...
-Pero el presupuesto no corrige nada, por el contrario, profundiza el ajuste…
-Y además hay algo que es más grave, todo el mundo notó que dejó de ser él. Está bueno que haya bajado el tono, que haya dicho algunas cuestiones que no decía, pero no lo expresa el presupuesto. También hay una cuestión de que empieza a no ser transparente en su forma.
Por eso, de acá al 26 pueden pasar muchas cosas, porque es Argentina, porque gobierna Milei, por la situación económica que es delicada, por lo que pueda suceder en las Cámaras. Por otra parte, los gobernadores están tomando una postura bastante dura.
Y sí puede pasar que haya gente que no fue a votar, que se supone que es un voto antikirchnerista, y esta vez vaya a votar. En ese sentido, se puede achicar la diferencia, pero no imagino una elección totalmente diferente a la que fue el 7 de septiembre.
-Respecto al panorama económico, el gobierno está hablando de un dólar en diciembre más bajo de lo que cotiza hoy. ¿Es pura ficción? ¿Están dibujando una salida?
-La realidad es que no solo este gobierno, hubo otros gobiernos que presentaban proyecciones de inflación que sabíamos que eran totalmente incumplibles. Pero poner un dólar más bajo de lo que tiene el oficial es casi una risa. Podés errarle por un poco o por mucho, pero más abajo, no lo entiendo. No entiendo cuál es el mensaje. No creo que estén pensando que el dólar va a bajar o quizás piensen que después de una buena elección en octubre el dólar va a bajar, pero parte del problema que tiene este gobierno es el atraso cambiario. De hecho, yo creo más probable que terminen poniendo después de las elecciones otra vez el CEPO a que el dólar baje.
-Más allá del 6 de octubre hay editorialistas políticos que se están imaginando una asamblea legislativa, ¿qué ves vos?
-Yo deseo que no. Este tipo de cuestiones que han pasado alguna vez no fueron buenas para el país. Deseo que el gobierno de Milei termine, pero primero reencauce algunas cuestiones. Pero también tengo que ser realista y no veo a Milei cambiando ni su forma ni algunas cuestiones estructurales.
-Con el presupuesto como referencia u hoja de ruta, ¿se sostiene el gobierno?
-No solo el presupuesto va a determinar eso, creo que va a definir más la política. El Gobierno entró en un proceso donde los errores o los aciertos políticos le van a terminar impactando en la confianza económica. Si Milei consigue armar una mayoría en las cámaras, cosa que veo difícil; si se relaciona con los gobernadores de una manera diferente, cosa que veo difícil, puede tener una chance. Por lo menos este año funcionó muy mal políticamente.
-El radicalismo de Chacabuco vivió una interna a cielo abierto, ¿hubo dirigentes que abonaron este resultado?
-No, no comparto esa línea.
-¿Y qué pasó con esos 8 mil votos históricos del partido?
-Hablo de Chacabuco pero la verdad que mi mirada la centro en lo que pasó en la sección y en la provincia. El radicalismo de Chacabuco (Somos) fue la tercera ciudad que más votos sacó de la sección incluso en relación a Chivilcoy o Lincoln. Por lo que me parece que el radicalismo local hizo una buena elección dentro del contexto de polarización. No creo que sea una cuestión de interna, creo que hay una fuerza que es la Libertad Avanza que tuvo una estrategia o un armado de lista que pudo ser inteligente.
-Pero la lista estaba integrada por varios referentes radicales…
-Por eso, creo que fue una estrategia del armado libertario que pudo haber sido acertada pero yo creo que la elección de Chacabuco dentro del contexto del radicalismo fue muy buena comparándola con otros distritos.
-El resultado es menor a la marca histórica del radicalismo, ¿no lo debilita al partido quedar como tercera fuerza?
-Sí, a mí me dio mucha pena quedar terceros por doscientos votos pero la realidad es que en el año 2023 en un escenario similar con tres fuerzas sacamos ocho mil y pico de votos y esta vez hubo menos asistencia. Sí creo que haber quedado terceros no es el mejor resultado. Por otra parte el peronismo mantiene su base, ha crecido en porcentaje porque ha ido menos gente a votar y la gente que vota el peronismo suele no dejar de ir. Mi análisis es que para ganarle al peronismo en Chacabuco hay que tener una sola fuerza que pelee contra él, eso hoy claramente no está pasando.
-¿Cuál va a ser tu rol de acá en adelante?
-Sé que hasta el 10 de diciembre tengo que ocupar este rol, y quedan cuestiones importantes. Creo que es una etapa que tenía que cerrar, de hecho estoy convencido de que dos mandatos están bien para un cargo público y voté así cuando la ley se trató en el Senado. No tengo ningún plan para el post 10 de diciembre. Voy a seguir vinculado al partido, que a nivel provincial y nacional tiene una crisis, pero soy optimista o moderadamente optimista para lo que viene a partir del año próximo: Somos es una semilla que puede empezar a crecer.
Relacionadas
