Martes . 05 Agosto . 2025

Escucha en Vivo:

'Esta es una campaña casi de cuerpo a cuerpo'

01/08/2025
'Esta es una campaña casi de cuerpo a cuerpo'

Así lo ve Washington Uranga, quien este jueves estuvo presente por vía telefónica en Frecuencia Electoral (Radio Ultra FM 98.9). El analista aseguró que 'los números están muy parejos' en las dos secciones electorales más importantes de la provincia de Buenos Aires: la Primera y la Tercera. Asimismo, opinó sobre el rol del sindicalismo en este proceso electoral y del reciente anuncio de un grupo de gobernadores que proponen un frente para octubre.

 

'Hablando de las elecciones provinciales, los números se están dando muy parejos', afirma Uranga, y detalla: 'Si uno repasa todo el escenario de las encuestas, digamos que las encuestas no son tan serias, los números son muy parejos. Veamos las dos secciones que son las más importantes: en la Tercera, claramente Fuerza Patria aparece con una ventaja, y en la Primera es al revés: aparece Fuerza Patria levemente debajo de La Libertad Avanza. Ahora, yo siento que no confiamos demasiado en las encuestas, y además de los errores de las encuestas, hay un tema que es muy evidente: tenemos un problema serio con la abstención. Y la no participación afecta tanto en la votación como en las encuestas. O sea, la gente que no quiere participar, no participa tampoco en las encuestas, entonces no sabemos cómo puede ser su comportamiento electoral'. 

Más adelante, el analista indicó: 'me parece que tenemos que poner mucha atención en esta elección tan apretada en esas dos secciones. Creo que además los candidatos lo están haciendo, sobre todo los candidatos de Fuerza Patria. Hubo una reunión muy importante en San Fernando, en la que participaron, además de Katopodis, el candidato principal, Sergio Massa y el gobernador Kicillof. Creo que allí se conversó de casi todo, no solamente en función de esos dos municipios, sino cuál es la estrategia de campaña. No es menor tampoco que hayan estado presentes otros 17 o 20 intendentes que no pertenecen a esas secciones pero que querían hablar. ¿Cuál es el criterio que se adoptó ahí? Que esta no es una campaña de actos masivos, es una campaña casi de cuerpo a cuerpo, es una campaña donde lo que importa es el territorio y hay que explicárselo a quienes van a votar, hay que explicarles cuál es el sentido de lo que se está proponiendo.

-Marcelo García, licenciado en Comunicación, decía esta mañana en la radio que, por esto de la baja participación, va a ser una elección de militancias. El que pueda movilizar mejor a su tropa, ya sea digital, o presencial, será el que tenga un resultado favorable. ¿Compartís esta idea?

-Comparto con un matiz. Yo creo que la militancia en este caso no es solo movilización, la militancia hoy es convencimiento. Convencimiento de que la política sirve en función de la vida cotidiana, de que la política puede modificar, aunque sea mínimamente, la vida y que además eso va a tener un correlato en la vida del país. Es decir que cuando yo estoy votando, lo estoy haciendo también por un proyecto distinto. Porque además no se puede mirar solamente en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, sino que se deben mirar también las legislativas nacionales. Estamos en un proceso que nos va a llevar hasta octubre, donde todo se enlaza con todo. 

-El peronismo tiene una base muy sólida ligada a la estructura sindical, ¿Qué va a pasar con eso en lo electoral? 

-Bueno, precisamente, la dirigencia sindical tiene efectivamente un peso muy importante a la hora de las elecciones, y no está contenta con lo que pasó. En las últimas horas, Juan Carlos Smith, un dirigente importante de la CGT, dijo: ´estamos de acuerdo, tenemos que estar juntos, la unidad importante, pero, muchachos, no nos dejen afuera´. Claramente lo que están planteando es que en la consideración de la dirigencia de la provincia de Buenos Aires no hay candidatos del sindicalismo. Y en realidad, incluso las declaraciones de Smith fueron bastante tranquilas, es decir, no hubo grandes reproches. Lo que pasa es que, como decíamos antes, no se puede desvincular la elección provincial con la legislativa nacional. Desde ahí, los dirigentes de la CGT están pidiendo paz. Pero, además, están argumentando en el sentido de no peleemos solamente por los cargos, no peleemos por los lugares, no peleemos por los nombres, clarifiquemos qué modelo es lo que estamos proponiendo., y ahí, es donde la dirigencia sindical quiere entrar. Quiere opinar y quiere decir qué tipo de país es el que queremos y cómo eso beneficia o no a la clase trabajadora.

-Varios gobernadores han salido a armar algo que amenaza con ser una alternativa en medio de la polarización. ¿Están viendo que el electorado puede definitivamente partirse en tres de acá al 2027? 

-Es difícil dar una respuesta sobre eso. Yo creo que lo que están viendo, en términos inmediatos, es que las cajas de sus provincias están vacías. Entonces, lo que quieren hacer es generar un frente, que para mí en principio es por lo menos una fachada opositora, y quieren, legislativamente alinear a sus fuerzas para presionar en función de que les dé los fondos. ¿Cómo seguirá para adelante, y si esto efectivamente es una posición alternativa? Yo lo dudo. Yo creo que es una posición de dureza para negociar, pero si uno mira el perfil de estos gobernadores es muy probable que terminen buscando la mejor forma de negociación y de acuerdo con el gobierno.

feature-top