Sabado . 27 Septiembre . 2025

Escucha en Vivo:

'Estamos bien con la vacunación antirrábica de mascotas'

27/09/2025
'Estamos bien con la vacunación antirrábica de mascotas'

Así lo asegura el doctor Esteban De Virgilis, subsecretario de Bromatología y Zoonosis, a quien consultamos con motivo de celebrarse este domingo 28 el Día Mundial contra la Rabia, una enfermedad viral que afecta a los mamíferos y provoca la muerte en casi el 100% de los casos una vez que aparecen los síntomas clínicos, aunque es 100% prevenible con vacunación, según asegura el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires.

'Nosotros estamos ahora en plena campaña antirrábica -que es gratuita, anual y obligatoria- y llevamos más o menos tres mil animales vacunados hasta ahora', explica De Virgilis, y añade: 'a eso le tenés que sumar todas las mascotas que operamos durante este año, desde que terminó la campaña anterior hasta esta, que son los animales van a nuestro centro de esterilización, o a los puestos de esterilización en los barrios, en el colectivo, que también salen vacunados. Hay que hablar ahí de unos ochocientos animales, más o menos más. Y después están los que se vacunan a nivel privado, que también es una importante cantidad, de la que no tengo los datos, porque esos son datos privados. Así que el porcentaje de vacunación es bueno, estamos bien con respecto a la vacunación antirrábica de mascotas'.

El funcionario comenta que 'en todas las campañas que hemos organizado, tanto en Chacabuco como en las delegaciones, siempre tuvimos disponibilidad de vacunas, no hemos tenido problemas'. En cuanto a la metodología de trabajo, explica: 'La campaña es de 10:00 a 13:00, todos los días, en diferentes puntos de vacunación, , incluidas las delegaciones, y también todas las mañanas en el centro de esterilización, el centro de zoonosis, se está poniendo la vacuna gratuitamente. 

De Virgilis apunta que las mascotas ya se pueden vacunar 'a partir de los tres meses'. 'Siempre se arranca con el plan sanitario normal del cachorro, que se desparasita, se empiezan aplicando las vacunas multivalentes, en este momento se está poniendo la sextuple, y después, entre medio de esas dos vacunas que se aplican una vez por mes, se pone la primera dosis de antirrábica. También muchos esperan a terminar el tratamiento hasta los cinco meses de la vacuna sextuple, o quíntuple que usen, y después ya le ponen al final una antirrábica y las dos se revacunan una vez por año', detalla.

Consultado sobre los animales callejeros, el profesional señala: 'Los perros que son comunitarios, que están identificados por las sociedades protectoras, se vacunan todos, lo mismo que los perros de la guardería municipal'.

El mensaje isntitucional

Por su parte, el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires(CVPBA) asegura que aunque la rabia es 100% prevenible con vacunación, cada año mueren cerca de 59.000 personas en el mundo, la mayoría en Asia y África, y en más del 99% de los casos la transmisión ocurre a través de perros infectados. Los niños de entre 5 y 14 años constituyen uno de los grupos más vulnerables.

En Argentina, entre 2019 y 2023 se registraron 860 casos de rabia animal en 21 provincias. El 79% de los casos corresponden a murciélagos insectívoros, que actúan como reservorios naturales del virus, y un 19% se detectó en animales de producción como bovinos y equinos. Los casos en animales domésticos son menos frecuentes pero igualmente significativos: 6 perros y 9 gatos en distintas provincias, todos sin vacunación o con vacunación vencida. Entre 2021 y 2023 se aplicaron más de 5,7 millones de dosis de vacunas antirrábicas en campañas públicas, reflejando el esfuerzo nacional de prevención.

En este contexto, el CVPBA destaca la importancia de sostener las medidas de prevención, con la vacunación anual de perros y gatos como principal herramienta para cortar la cadena de transmisión. La institución viene trabajando desde hace años bajo el lema 'Rabia 0', en línea con la estrategia global que promueve la OMSA/WOAH y la OMS para eliminar las muertes humanas por rabia hacia 2030. A través de campañas de comunicación, jornadas técnicas y actividades territoriales, el Colegio reafirma su compromiso con la salud animal y la salud pública.

'Rabia 0 no es un mensaje nuevo: es una política institucional que venimos sosteniendo desde hace años, convencidos de que la vacunación y la educación comunitaria son la clave para eliminar la enfermedad', destacan desde el Colegio, e insisten en la necesidad de vacunar anualmente a perros y gatos a partir de los 3 meses de edad, denunciar y notificar animales con síntomas compatibles con rabia para activar protocolos de control, evitar el contacto con murciélagos y otros animales silvestres informando de inmediato a las autoridades si se encuentran ejemplares con comportamiento inusual, acudir rápidamente a un centro de salud en caso de mordedura o arañazo de un animal sospechoso para recibir la profilaxis post-exposición adecuada, y fortalecer el trabajo interinstitucional entre municipios, salud humana y salud animal, en coordinación con la comunidad.

'El Día Mundial contra la Rabia es una oportunidad para recordar que la enfermedad es prevenible y que con responsabilidad colectiva podemos avanzar hacia su eliminación. Desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, el llamado es claro: vacunar, prevenir e informar son acciones que salvan vidas', dicen la entidad.

feature-top