Miercoles . 24 Septiembre . 2025

Escucha en Vivo:

'Este préstamo se pagará con soberanía'

24/09/2025
'Este préstamo se pagará con soberanía'

El Gobierno eliminó las retenciones al sector agropecuario de forma transitoria por una necesidad imperiosa de obtener divisas hasta la fecha de las elecciones. Por otra parte, salió a pedir un salvataje al presidente estadounidense Donald Trump y esperan un inminente desembolso del Tesoro. El contador público Alfonso Puey y el consultor Julián Ramundo analizan el impacto de la política económica en el contexto electoral. 

Mientras elimina por tiempo determinado las retenciones al sector agropecuario, el Gobierno suspende la aplicación de la Ley de Emergencia en Discapacidad y un grupo de legisladores aseguran que se trata de una maniobra 'ilegal e inconstitucional' que viola la división de poderes. En diálogo con Bisemanario Chacabuco, el contador Alfonso Puey insiste: 'No lo veo en términos dicotómicos de 'para este sector hay plata y para este no', creo que la insensibilidad mostrada por el Gobierno es notoria, pero la baja de retenciones no responde a una distribución de recursos (no niego que sea un efecto secundario) sino que responde a una necesidad imperiosa de juntar dólares en un modelo que no cierra'. Además, señala que la inestabilidad del esquema de retenciones es notoria, dado que "ya se modificó cuatro veces" en el año. La medida, más que un plan, dice, responde a una coyuntura que "no se ajusta al modelo de gobierno coherente'.

El contador, consultor y docente Julián Ramundo la baja de retenciones busca "dinamizar a la economía en un intento de corregir el tobogán de recesión en el que está metida la economía hasta las elecciones". En ese sentido, considera que la medida "tendrá un efecto dinamizador", lo mismo que el apoyo de EE.UU. Sin embargo, advierte que funciona "de manera muy parecida a una devaluación, impulsando la actividad agropecuaria y generando una pésima distribución del ingreso y más cantidad de pobreza".

En cuanto al impacto en los productores, Puey señala que la medida "no responde a una distribución de recursos", y abre una discusión sobre la rentabilidad y la estrategia para los que aún tienen su producción.

Puey advierte que el "stock que podés generar con las liquidaciones y un posible endeudamiento" puede dar tiempo para corregir los flujos, pero si el país sigue gastando más de lo que produce, ese stock "te lo comés". El problema de fondo es que la economía argentina "consume mucho más de lo que produce", lo que lleva a un "flujo de divisas negativo".

En paralelo, el Gobierno jugó el último recurso de ir a pedir dólares al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Ramundo explica que pagar una deuda con otra deuda 'solo cambia el acreedor'. La deuda anterior se tenía con bonistas privados, a los que se les retribuía un interés financiero. En cambio, al deber a otro Estado como Estados Unidos, hay dos componentes de interés: "el financiero similar a lo de los bonistas y el político".

Sobre las posibles condiciones que podría imponer el gobierno de EE.UU., Ramundo imagina que buscará "participar del desarrollo de sectores estratégicos pensando en la geopolítica mundial, no en Argentina ni en Estados Unidos". Menciona el gas de Vaca Muerta, porque "el cliente será Europa", y el desarrollo de la minería para la inteligencia artificial. También advierte sobre posibles condiciones en materia de seguridad, ya que "las potencias se disputan el control futuro de Antártida".

En esa misma línea, Alfonso Puey destaca que si bien los intereses financieros 'pueden no ser altos', aunque el costo real 'se toma en soberanía". El endeudamiento puede implicar la "explotación de recursos naturales" y la "prioridad a la hora de privatizaciones", en una relación donde los intereses entre Argentina y Estados Unidos son "contrarios".

Ya es tarde para 'cubrirse'

Ambos coinciden en que la situación financiera 'es compleja'. Ramundo considera que, financieramente, para el pequeño ahorrista "es demasiado tarde". Su consejo va más allá de lo económico, es una apuesta al futuro: sugiere a los padres de las nuevas generaciones "participar más activamente de la conversación pública" y en la educación financiera desde las aulas, ya que "la política se hace en todos lados".

feature-top