Lunes . 14 Julio . 2025

Escucha en Vivo:

'La elección hoy es una moneda en el aire'

13/07/2025
'La elección hoy es una moneda en el aire'

POR MANUEL BARRIENTOS

La unidad del peronismo, la alianza entre los libertarios y el PRO, las dificultades del Gobierno nacional en el Congreso. El politólogo Nicolás Tereschuk analiza el mapa electoral de la provincia de Buenos Aires de cara a las elecciones del 7 de septiembre. 


 

Politólogo y docente de la Universidad de Buenos Aires, Nicolás Tereschuk fue uno de los editores del blog Artepolítica y escribió el libro 'La calesita argentina: la repetición de los ciclos políticos de la lectura de Platón a los discursos de Macri'. Conocido como @escriba en la red social X, actualmente integra el Instituto Argentina Grande, cercano al ministro bonaerense Gabriel Katopodis. En diálogo con Cuatro Palabras, afirma que la elección provincial está abierta y sostiene que las bases del peronismo pedían la unidad. También examina la correlación de fuerzas en el Congreso y alerta sobre los peligros que encarna el bajo nivel de participación electoral.

 

¿Cómo analiza la unidad del peronismo expresada en Fuerza Patria?

Si bien no hay leyes en ciencia política, una regla posible es que si el Presidente de un país está en una posición dominante y muy fuerte, las oposiciones tienden a fragmentarse. Y viceversa. En este caso, se da la situación de que el presidente Milei viene corriendo un poco más de atrás, porque en las tres instancias de las presidenciales de 2023 no pudo ganar en la provincia de Buenos Aires. Y en el Gran Buenos Aires tiene niveles de negatividad mayores a los de otros distritos. Hay que pensar en esa clave la unidad amplia y bastante clara del peronismo. Es cierto que cada uno de los actores aportó a eso de forma muy saludable, pero si el Presidente estuviera con niveles de popularidad muy altos, me pregunto si se hubiera dado esa unificación. También está vinculada a que las propias bases tienen una demanda de unidad muy fuerte. Esto no le da una ventaja al peronismo, pero uno podría pensar que la elección está abierta y no está definida de antemano.

Hay debates acerca de la línea discursiva de Fuerza Patria, entre la nacionalización, el foco en Cristina Libre o en la gestión de Kicillof. ¿Cuál es su mirada?

Si bien habrá un paraguas de coincidencias generales, y que se vinculan a cómo las políticas de Milei hacen daño a la provincia de Buenos Aires y que este plan económico exige muchos sacrificios y tiene resultados muy pobres y frágiles, cada intendente, cada candidato, cada dirigente debe traducirlo de la mejor manera en su sección. ¿Cuál es la mejor manera? La que genere sentido en los vecinos y se relacione con los problemas de cada comunidad. Y eso es una ventaja, más que una desventaja, para el peronismo.

¿Cómo puede funcionar la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO, que a priori aparece como ganadora?

Hay que ver si la suma de los espacios funciona de forma aritmética como en el balotaje de 2023. Ahora buena parte de las expresiones del radicalismo, que tienen peso local, forman parte de Somos Buenos Aires. La otra cuestión es cómo funcionan en términos de bancadas y si le terminan dando mayores niveles de respaldo legislativo al presidente Milei o si sólo se altera la correlación de fuerzas al interior de la coalición, sumando más legisladores violetas que amarillos. 

En las últimas semanas, el Gobierno nacional tuvo derrotas en el Congreso. ¿Por qué comenzó a quebrarse esa relación que había funcionado de forma eficaz con la mayoría de los gobernadores?

Muchos de los análisis se refieren a cuestiones tácticas, y sostienen que el Gobierno no está usando las herramientas adecuadas. Vuelvo a lo mismo: si el Presidente estuviese consolidado y con popularidad, los gobernadores y sus legisladores tratarían de acercarse. Hay que preguntarse, entonces, si el Presidente no está usando los recursos adecuados o si, en realidad, sus herramientas hoy son más endebles en un contexto en el que el dólar está subiendo, se hilvanaron cuatro meses consecutivos de caída del salario real y los electorados comienzan a demandar por el estado de las rutas, por ejemplo. Aún falta para tener un panorama más claro, pero tal vez está pasando otra cosa, más que errores tácticos.

Habló del peso territorial del radicalismo. ¿El Frente Somos Buenos Aires puede romper con la polarización?

Los intendentes radicales parten de la intuición de que pueden ser localmente fuertes en sus territorios y por eso buscaron esta alternativa. Habrá que ver cómo se traduce eso finalmente en bancadas y no sólo en porcentajes. Es probable que haya secciones más polarizadas y otras en las que haya escenarios menos despolarizados y se haga valer la gravitación de la UCR en el territorio.

En las elecciones que se realizaron este año hubo altos niveles de ausentismo. ¿Puede pasar algo similar en la provincia?

Es un peligro que las fuerzas políticas deben atender. Puede deberse a sectores que se sienten pinchados, golpeados, que atraviesan situaciones anímicas muy difíciles y que eso los aleja de la situación de votar. O de personas que sufrieron desilusiones políticas y deciden no involucrarse. No queda claro a quién puede beneficiar y a quién perjudicar, hay que analizar por franjas y por territorios. Por ejemplo, si el Presidente tiene mayores respaldos en los sectores más jóvenes y estos electores no se acercan a las urnas, podría tener un impacto. En 2001 el mensaje era claro cuando alguien ponía en su sobre una feta de salame, pero ahora está más difuso y requiere de estudios muy profundos. Hay muchos trayectos posibles de esa no participación y todos son muy preocupantes. Milei encabeza una derecha radical a la que le cuesta movilizar, a diferencia de casos como los de Trump o Bolsonaro. Más allá de los resultados que logre, el peronismo -por sus valores y convicciones- debe motivar el voto, porque entiende que una democracia funciona mejor con niveles de participación más altos.

feature-top