Domingo . 14 Septiembre . 2025

Escucha en Vivo:

'La salud y la educación no se tocan, no se vetan'

14/09/2025
'La salud y la educación no se tocan, no se vetan'

El veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario provocó una fuerte reacción en la comunidad académica, que convocó a una movilización masiva para el próximo miércoles. Antonella Bormapé, Secretaria General de la Franja Morada Nacional, insiste en que la expectativa es que se replique la magnitud de la primera movilización de abril del año anterior, que fue "la más grande y la más significativa". Desde allí buscarán presionar a los legisladores para que rechacen el veto del Poder Ejecutivo, aunque asegura que 'el camino podría ser largo". En diálogo con Cuatro Palabras, la dirigente estudiantil se refirió además a la performance del radicalismo en las últimas elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires, y a la representatividad del partido. 

Por Martina Dentella

 

-¿Qué impacto social puede traer el veto al presupuesto universitario más allá de la contundencia de la marcha del miércoles?

-Creo que este veto se mete con algo más, además de la cuestión universitaria, que es lo que tiene que ver con la cuestión del Garrahan, que es la salud. En esta oportunidad tenemos una sociedad enojada por un contexto en general. Estos dos temas son el detonante para que la gente salga a la calle. La gente creo que dejó de creer en el discurso del déficit cero, o 'el peligro económico que conllevan estas leyes' porque está a la vista una intención política: vienen a derribar y a destruir todo aquello que sabemos que funciona bien en la Argentina y que la gente acompaña. En la UNLP tenemos encuestados a los estudiantes que aún habiendo acompañado a este Gobierno, no están a favor de lo que este Gobierno hace con las universidades nacionales y con la salud. Y eso es un dato, porque es el dato que nos lleva a tener que salir a buscar a todo el mundo con este tema. Voten a quien voten, la salud y la educación no se tocan, no se vetan, mucho menos se destruyen.

 

-¿Qué están percibiendo dentro de la universidad? Hay un alto porcentaje de jóvenes que acompañaron en el 2023 a la Libertad Avanza…

-Se le atribuye a la juventud la culpa, o quizás se la señala y se la vincula con quienes hoy gobiernan, y la realidad es que está a las claras que a este Gobierno lo ha votado la mitad de la Argentina. Tenemos que hacernos todos cargo de por qué la gente votó lo que votó, pero por supuesto no podemos quedarnos de brazos cruzados mientras estas cosas pasan, especialmente porque hay gente que aún, acompañando este Gobierno, apoya la salud y la educación argentina por ser cosas que funcionan bien y que sobre todo nos dan un gran orgullo como argentinos y como argentinas. Dicho esto, estamos hablando de salarios docentes y no docentes que han perdido un enorme poder adquisitivo en los últimos meses, hablamos de miles de renuncias de docentes que por supuesto eligen ir a desarrollar sus profesiones a espacios o universidades donde puedan pagarles mejor, privadas; y después tenés la situación estudiantil, porque cada vez es más difícil acceder a la universidad. Las becas estudiantiles demuestran un claro abandono de la política educativa, está el Progresar congelado en 35 mil pesos. Insisto, no es una ley contra ningún Gobierno, porque justamente lo que queremos es una ley que no haga que la universidad dependa del Gobierno de turno, ni de éste ni de los que vengan.

 

-¿Por qué creés que la representatividad que el radicalismo logra a través de la Franja Morada en el sector universitario, no se replica con el resto de la sociedad?

-Es la misma pregunta que nos hacemos todos los días. Soñamos con un radicalismo que represente los valores de la organización que hoy yo represento, que es la Franja Morada, creemos que hoy el partido hoy es rehén de la coyuntura política y de las decisiones que toman muchas veces los dirigentes, y por supuesto que desde la Franja siempre acompañamos los espacios radicales, porque no renegamos de nuestra identidad, pero sí acompañamos a quienes nos representan, especialmente en la lucha que viene a ser nuestra bandera, que es la de la educación. Para mí o estás con la educación o no estás, y la Franja no se siente representada por nadie que no la acompañe y que no la levante con orgullo. Está a la vista con los últimos resultados de la elección provincial que lugares donde Franja Morada arrasa con los estudiantes porque gestiona bien, porque representa, que esto no se refleja en las listas radicales. Y muchas veces nos preguntan por qué militamos en el radicalismo, por qué lo elegimos. Los jóvenes que pasamos por la Franja y que somos parte de ella lo elegimos, porque soñamos con cambiarlo, porque soñamos con hacer que las cosas sean como nosotros soñamos, como nos gustaría.

 

-¿Cuál es tu lectura de la performance del radicalismo en las últimas elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires?

-Quedó claro que la sociedad está polarizada y lo funcional que es la grieta a los dos espacios políticos hoy mayoritarios. Nos enfrentamos a eso y fuimos a la elección sabiéndolo. Creo que uno nunca puede licuar su identidad, de ninguna manera, y ese es el reclamo que los jóvenes tenemos. Hay gente que va y vota y que espera ver al partido radical para acompañarlo y que no sabe muchas veces ni qué lista integra. Eso es un poco también lo que tenemos que empezar a trabajar hacia adentro. Muchas veces falta de cercanía a la hora de construir desde los barrios, con el vecino, con la vecina, tal como lo hace la Franja en las universidades. Es lo que la Franja te enseña y lo que muchas veces al partido le falta, esta militancia del cara a cara, la militancia humana, de ir y tocar el timbre, de estar en la mesa, en la universidad, para lo que cualquier estudiante necesita. 

 

-Twiteaste 'El Nunca Más no te pertenece @JMilei, ni a vos, ni a los que no respetan nada', ¿creés que el 'Nunca más kirchnerismo' fue una reedición del cajón de Herminio?

-No estoy de acuerdo con ningún 'Nunca más' que no tenga que ver con el último golpe de Estado. Es el reflejo de la polémica que elige muchas veces este gobierno para generar una reacción del otro lado. Creo que es absolutamente estratégico. No creo que sea casual el gobierno diciendo barbaridades, al contrario. Y obviamente que la elección de la consigna 'Nunca más' es provocadora y que el gobierno sabe a lo que se enfrenta cuando la elige. 

Creo que es una provocación total, pero también es lo que su electorado acompaña. Un gobierno provocador que ya no teme a decir cualquier barbaridad. Desde la Franja salimos a condenarlo porque saldríamos a condenarlo ante cualquier 'Nunca más' que se le intente asignar a cualquier otra cosa que no tenga que ver con el último golpe de Estado, que ha sido lo peor que le ocurrió a la vida de este país.

 

feature-top