Miercoles . 30 Julio . 2025

Escucha en Vivo:

'Los argentinos no conocen al Rosas del exilio'

29/07/2025
'Los argentinos no conocen al Rosas del exilio'

El próximo lunes 4 de agosto, en el marco de los festejos por el 160° aniversario de Chacabuco, el profesor e historiador Roque Cattaneo presentará, en el Patrio de los Intendentes del palacio municipal, su undécimo libro: 'Juan Manuel de Rosas. El Solitario de Southampton". En esta nota el autor nos adelanta aspectos de esta obra y también comenta que en esa presentación se podrá debatir sobre diversos temas que hacen a la historia argentina.

 

'Es una autobiografía con pinceladas de literatura. No voy a decir que es una autobiografía novelada, porque no es novela, ni se le acerca tampoco porque todo el libro está absolutamente documentado, pero tiene mucho de literatura', define Cattaneo, y profundiza: 'Plantea un Rosas desde el exilio y por eso se llama Juan Manuel de Rosas El Solitario de Southampton; es ese Rosas que se va en 1852, vive veinticinco años en el exilio, y muere en 1877. Y desde ese exilio, intenta repensar toda su vida. Se sabe, esto está absolutamente documentado, que Rosas estaba escribiendo tres o cuatro libros, inclusive en algún momento, en alguna carta lo manifiesta: ´cuando tenga plata voy a ver si los puedo editar´, y uno de esos libros que él estaba escribiendo era una biografía. Entonces yo hago algo así, ¿Cómo me pongo en la piel de Juan Manuel, con todo respeto, qué habría escrito, qué habría dicho, qué habría pensado? Porque obviamente, eso no se encontró nunca, desapareció esa autobiografía, no sabemos a dónde fue a parar. 

-¿Por qué has elegido trabajar sobre ese momento de la vida de Rosas?

-Primero porque no se conoce. Si vos le preguntás a cien personas cómo fue la vida de Rosas en el exilio, casi ninguna lo sabe. Y son veinticinco años, ni dos, ni tres, ni cuatro: veinticinco. En este libro, Rosas nos cuenta a qué iglesia iba, qué amistades tenía, qué fiestas o lugares frecuentaba, con quién hablaba cuando iba a los bares, qué hacía en su granja que había alquilado, a qué se dedicaba, cómo fue paliando la pobreza que tuvo que vivir. Recordemos que él, que era inmensamente rico, un estanciero dueño de lo que hoy es todo Palermo, que tenía estancias, saladeros, era armador de buques, en fin, era inmensamente rico, pero no se pudo llevar nada. Cuando Urquiza levanta la proscripción sobre los bienes de Rosas, él puede vender una estancia: la San Martín; esa plata, unos 110 mil pesos fuertes, algunas cabezas de ganado y algo de platería, es todo lo que él puede llevarse al exilio. Con eso alquila una granja y trata de hacer una especie de estancia, al estilo de la provincia de Buenos Aires, y él cuenta todo: cómo la fue haciendo, cómo trabajaba, en qué horarios trabajaba, cómo la recorría. La cuestión es que la soledad cada vez lo va embargando más, y cuando Manuelita, su hija, decide casarse con Máximo Terrero y se va a vivir a Londres, él se queda solo, de soledad absoluta. Por eso yo lo llamo 'El Solitario de Southampton", ahora, de alguna manera él busca esa soledad, la promueve, porque casi no recibe visitas, trata de no ver a nadie que va de Buenos Aires a visitarlo, no recibe a la prensa que va a buscar alguna nota en ese tiempo, en fin, se aísla. La pregunta del millón es: ¿cómo un hombre que fue dueño prácticamente de la Confederación, con inmenso poder, no nos olvidemos que en algún momento, en 1835, él tiene la suma del poder público, las facultades extraordinarias, un hombre con todo el poder, decide abandonar todo en 1852, y ya no quiere volver nunca más?. Hubo intentos de repatriarlo, está el levantamiento de 1852 contra Buenos Aires, cuando él tranquilamente podría haber vuelto y ponerse al frente de ese levantamiento, pero no quiso nunca más saber nada, eligió el exilio, eligió la tranquilidad, eligió la paz.

-Indudablemente nos tenemos que preparar para vivir una gran jornada, el lunes 4…

-Espero que sí, vamos a hablar de muchas cosas, no solamente de esto, vamos a hablar del campo popular, del campo nacional, de la historia oficial, de la historia revisionista, y vamos a hablar de por qué la historia mintió tanto, porque ese Rosas, al que todavía muchos lo siguen teniendo como un asesino, con la cuestión de la mazorca, de la persecución política, todo eso es mentira. Hay algo, no vamos a decir que la Sociedad Popular Restauradora no existió, no vamos a decir que algunos excesos no hubo, sí los hubo, pero Rosas no fue un sanguinario ni mucho menos. Rosas, cada vez que entró a participar en política, lo hizo para defender la paz y el orden. 'Restaurador de las leyes' es el título que da la Legislatura porteña. Él entra en 1820, en plena anarquía, cuando están por derrocar al gobernador, que era Martín Rodríguez, él con sus Colorados del Monte va a defenderlo. En 1828 entra en defensa de Dorrego, derrocado, asesinado, para imponer nuevamente el orden. En 1835, tras el asesinato de Quiroga, entra para imponer nuevamente el orden, es decir: es un hombre de orden. Ahora, claro, la historia oficial lo odió tanto porque en este país pareciera que no se puede ser amigo de las clases populares, y de eso vamos a hablar también: Rosas es el primero en la historia argentina que reivindica a las clases populares, concretamente al gaucho y al aborigen.

feature-top