Viernes . 03 Octubre . 2025

Escucha en Vivo:

'No podemos solucionar la caída del consumo, pero ofrecemos herramientas paliativas'

03/10/2025
'No podemos solucionar la caída del consumo, pero ofrecemos herramientas paliativas'

Así lo dijo el subsecretario de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones de la provincia de Buenos Aires, Ariel Aguilar. Durante una entrevista con Megabragado FM 98.3, el funcionario destacó dos líneas de asistencia directa a los comerciantes bonaerenses con tasas bonificadas: la tercera edición del programa Impulso al Comercio Bonaerense y una reedición de los microcréditos para inversiones en maquinaria y activo fijo.

Recientemente, el ministerio de la Producción bonaerense firmó un acuerdo con el Banco Provincia y Provincia Microcréditos por el cual lanzará nuevas líneas de crédito con tasa subsidiada para comercios, industrias, pymes, microempresas y trabajadoras y trabajadores independientes. 'Nosotros no podemos solucionar el grado de crisis que ha generado el Gobierno Nacional, este tipo de locura, la caída del consumo, ni que las tasas estén por las nubes, ni la apertura indiscriminada de las importaciones, pero sí podemos ofrecer algunas herramientas que pueden ser paliativas', aseguró Aguilar, quien destacó que estos programas 'se construyeron en diálogo permanente con el sector privado. ¿Qué quiere decir esto? El Gobernador nos plantea que hay que reunirse con las cámaras del sector privado, porque a veces hay iniciativas que nacen de los que están todos los días en la situación', afirmó.

Impulso al Comercio Bonaerense

Esta línea de asistencia prevé créditos con montos de hasta casi 17 millones de pesos y tasas bonificadas. 'Lo interesante de esta línea, que ya va por la tercera etapa, porque se agotó, por suerte, rápidamente, es que sirve para que el comerciante no tenga que chequear, es decir dar los cheques a 30, 60, a lo sumo 90 días. Entonces, una zapatería, una juguetería, que todavía no vendió la mercadería que compró al inicio de la temporada, por esto de la caída del consumo y demás, tiene que cubrir esos cheques antes de vender. Con esta línea de créditos, el comerciante no chequea, simplemente puede sacar en el banco un préstamo que va a tener un subsidio de tasa de hasta el 55%, en el caso de mujeres, y hasta el 50% para los hombres. Así, el comerciante puede comprar y empezar a pagar intereses, durante los primeros tres meses solo paga intereses, y tiene prácticamente un año para pagar ese crédito, lo puede ir pagando con la venta, y no está obligado a ponerla toda junta en dos cheques, o en tres cheques. Lo que sí pedimos son las facturas de compra de bienes de fabricación nacional', detalló Aguilar.

Microcréditos de hasta 10 millones

La otra línea de asistencia financiera que ofrece la provincia de Buenos Aires fue anunciada el lunes pasado en la ciudad de Morón. Se trata de la renovación de la línea de Provincia Microcréditos, que en su cuarta edición otorgará créditos de hasta 10 millones de pesos para inversión productiva o capital de trabajo y estará destinada a trabajadoras y trabajadores independientes y a microempresas de sectores industriales, de servicios, de turismo y de construcción. Al respecto, Aguilar recordó que 'todas las secretarías de producción de todos los municipios tienen esta herramienta y solo tienen que difundirlo en las cámaras y en los comercios de cada distrito. Así nosotros logramos la capilaridad para que estas políticas lleguen a todos los comerciantes de la provincia'.

En la nueva edición de esta línea de financiamiento, el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica provincial, que conduce el ministro Augusto Costa, subsidiará hasta 8 puntos porcentuales de la tasa de interés, teniendo además una bonificación adicional para emprendimientos liderados por mujeres o diversidades, llegando a bonificar hasta 10 puntos porcentuales en esos casos.

El impacto de las plataformas extranjeras

Consultado sobre cómo evalúan desde la Gobernación bonaerense el impacto que causan las nuevas modalidades de venta online, en las que se destacan las plataformas extranjeras que venden productos a precios que resultan imposible de igualar para los comerciantes argentinos, Aguilar sostuvo: 'Cuando se abren las importaciones de esta manera absurda, cosa que no sucede en ningún lugar del mundo, porque en todos los países hay una administración del comercio exterior, siempre se plantea que el comerciante, mientras tenga un producto para vender, si es nacional, o si es importado, le daría más o menos igual. Pero ahora, con esta gran cantidad de plataformas que traen productos a precios irrisorios del exterior, eso también perjudica al comerciante. No solo perjudica al fabricante nacional de calzado, de ropa, o de juguetes, sino que también empieza a afectar al comerciante. Porque en definitiva, y en última instancia, lo que sucede acá es que el cliente del comerciante es el trabajador de una PyME, de una fábrica, y si esa fábrica deja de producir porque lo inundan de productos importados, al final de la historia se termina resintiendo el mostrador del comerciante. Entonces, este círculo no es virtuoso, es un círculo nocivo que en definitiva primero reduce personal en la fábrica y después termina cerrando los comercios por falta de consumo'.

feature-top