Lunes . 28 Abril . 2025

Escucha en Vivo:

'Que las herramientas para poder pensar estén en las academias es muy gratificante'

25/04/2025
'Que las herramientas para poder pensar estén en las academias es muy gratificante'

La ingeniera agrónoma Bernarda Roldán está al frente de la cátedra de Agroecología, dentro de la licenciatura de Administración Rural que se dicta en el Aula Chacabuco de la UTN. Con ella analizamos aspectos relativos a esta mirada diferente sobre cómo producir alimentos, en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra que se celebró este martes 22.

 

'El Día Internacional de la Tierra, que se celebra en todo el mundo, está acompañado por la ONU, y se empezó a poner de manifiesto en todas las agendas de todos los países que hoy en día están traccionando la nueva agricultura', explica la docente, y manifiesta que la respuesta que tiene de los alumnos al tratar estas cuestiones 'es muy buena'.

'Ellos manifiestan en todo momento que no sabían de qué se trataba, o nunca habían pensado el modelo productivo que hoy tenemos', dice Roldán, para quien 'no se trata solamente de externalizar lo que pasa, sino que también hay que plantearse qué es lo que aporto desde mi lugar. Y eso es como plantearse ¿de qué manera puedo producir o puedo intervenir en el ambiente?' La agrónoma destaca además que 'hoy tenemos una línea de herramientas muy amplia, sin renegar en absoluto de la tecnología, sino tratando de aplicarla de la mejor manera, o sea, haciendo un uso consciente de todo'. 'Que se empiece a pensar, es gratificante, que tengan las herramientas en las academias, lo es aún más', enfatiza. 

-¿Cuáles son las dos o tres líneas principales en esta agenda dentro nuestro territorio, de nuestra cercanía? ¿Cuáles son los dos o tres problemas que podríamos mencionar?

-Desde el punto de vista productivo, en realidad son varios; podemos jerarquizar en los principales: por un lado es la inestabilidad del sistema que hoy tenemos. Eso abarca muchas aristas y muchos de los factores en relación a la producción, o sea, si uno piensa el modelo actual, el modelo como el paquete tecnológico que tanto se pone en foco, uno puede llegar a encontrar las vulnerabilidades de cada uno de esos paquetes que hacen a la vulnerabilidad total del sistema. Por otro lado está el componente humano, en relación a cómo se piensan hoy en día las formas de producción, cómo son entendidas. Al simplificar esas formas, si tengo un evento climático extremo, ya sea sequía o exceso de agua, eso inherentemente va a impactar en cómo lo va a regular el sistema. Y como el suelo ha perdido estructura, tiene un mal manejo, la consecuencia es que no puede filtrar el agua, que el agua permanezca más tiempo en superficie. Y ni hablar del resto de las componentes, yo estoy hablando solamente de la cuestión física, pero está la parte química, la biológica. Entonces, toda esa cuestión que no está siendo entendida, por la simplificación en la que se ha llevado el sistema a través del paquete tecnológico, hace a ese efecto combinado.

-Hablando del componente humano, ¿Tenemos que revisar qué está pasando con la formación de profesionales para esta ciencia?

-Bueno, hablemos del recurso humano, o el capital humano: técnicos, asesores, academias… Yo ahora estoy haciendo una formación que está esponsorizada por Syngenta, pero acompañada por una universidad nacional como es la de Lomas de Zamora. Están promoviendo todo esto de la agricultura regenerativa, y los mismos docentes manifiestan un mea culpa por no formar profesionales con un pensamiento íntegro. El pensamiento íntegro es un pensamiento sistémico, o sea, uno ve la complejidad del sistema y no la simplicidad de las cosas. Entonces, el hecho de que se haya traccionado un tipo de agricultura, puntualmente focalizándose en la parte de producción, toda esa simplificación también llevó a que los técnicos que se formaron, incluso los que hacen transferencias desde las instituciones, no abordan la situación de una forma íntegra y sistémica. No pensamos en el proceso.

-En el marco de esta celebración, de este día internacional, este año la ONU llama a triplicar la generación de energías renovables de cara a 2030. ¿Cómo está ese tema en nuestras pampas?

-El tema de las energías renovables también lo abordamos con los alumnos porque nuestra producción es a costo de energía fósil. La cuestión es que uno tiene que analizar el costo energético de la producción. O sea, ¿cuál es el costo más allá de mi huella de carbono? Yo tengo mi huella de carbono y me lo recuerda el timeline del Google Map, que está para eso, nos están midiendo el carbono en todo momento. Más allá de eso, ¿cómo planteamos o cómo entendemos el sistema en una economía energética? Entonces, medimos en cada uno de los pasos que ejecutamos en el nivel productivo: Si yo hago un menor número de aplicaciones, significa que voy a tener un menor ingreso de máquinas que gastan combustible. Entonces: yo digo, ¿cuál es el costo ambiental y energético de producir una molécula de herbicida, y cuál es el costo ambiental y energético de realizar una intervención mecánica con disco, rastra y rolo? Y así sucesivamente uno tiene que poner todo eso en la balanza.

 

feature-top