Viernes . 26 Septiembre . 2025

Escucha en Vivo:

'Solo es posible el equilibrio fiscal con equilibrio social'

26/09/2025
'Solo es posible el equilibrio fiscal con equilibrio social'

El Diputado y autor de la Ley de Emergencia en Discapacidad, Daniel Arroyo, visitó Chacabuco para reunirse con personas con discapacidad, sus familias, trabajadores del área y representantes de las instituciones locales vinculadas con la temática. Antes de reunirse con el Intendente Darío Golía, que lo acompañó durante toda la jornada, dialogó con Arrancamos Tarde (FM Radio Ultra 98.9), en donde se refirió a cómo sigue la discusión en torno a la ley que el Gobierno promulgó aunque suspendió su implementación, la ruptura entre la dirigencia y la sociedad, a la necesidad de sostener un equilibrio fiscal 'con equilibrio social' y al Presupuesto 2026. 

 

-Luego del rechazo al veto por parte del poder legislativo de la nación, el gobierno promulgó la Ley declara la Emergencia Nacional en Discapacidad, pero resolvió suspender su implementación, ¿cómo sigue la discusión?

-Lo que está haciendo el Gobierno es absurdo e inconstitucional. En términos prácticos hay tres caminos, uno es el del sentido común, que el Gobierno la ponga en marcha y listo, pero no parece. El segundo es el camino de la justicia, que actuó muy bien en materia de discapacidad. Y el tercero es el Congreso, donde estamos pidiendo una interpelación al Jefe de Gabinete, una moción de censura. La verdad que yo no quiero ir a un conflicto institucional, sino que quiero que se ponga en marcha, porque es desesperante la situación. 

-Javier Milei está gobernando sin presupuesto desde hace dos años con sistemáticas prórrogas, y el gobierno le reclama al Congreso que diga de dónde van a salir los fondos para costear la ley de Emergencia en Discapacidad, cuando al no haber presupuesto se reasignar partidas permanentemente, ¿es cierto que no hay plata o es una prioridad cero?

-Plata hay, claramente. El presupuesto con el que funciona se hizo en septiembre del 2022, de ahí hasta hoy hubo 400% de inflación. Entonces cada área a los 60 días ya se gasta el presupuesto porque es muy poco el dinero, por lo tanto el Jefe de Gabinete reasigna partidas todos los días. ¿En dónde reasignó más? En los servicios de inteligencia, todo lo que tiene que ver con la SIDE y en seguridad.

No entiendo cuál es el punto con Discapacidad, se transformó casi en una tensión, una grieta donde no la hay. La Ley de Emergencia se votó 3 veces en la Cámara de Diputados.

Es muy difícil entender qué es lo que está pasando, no todo es política, no todo es grieta, acá hay gente, hay humanidad. Es desesperante. Yo fui Ministro de la Provincia de Buenos Aires, ministro de Desarrollo Social, ministro de Desarrollo Social de la Nación, convivo con el dolor hace muchos años, he estado en inundaciones, en los barrios pobres. Hace mucho que convivo con el dolor de los demás. Nunca me pasó que todo el día la gente me pare, me abrace y se ponga a llorar como me pasa ahora. El nivel de angustia que sienten las familias es impresionante.

-Cuando se hizo el relevamiento, los telegramas llegaban con muy poco tiempo, e inclusive con discapacidades sumamente evidentes las personas tenían que trasladarse a otras ciudades, ahí arranca todo un tema de injusticia…

-Sí, la injusticia arranca antes, le ponen una pauta a la agencia de discapacidad: le dicen que tiene que recortar el 30%, lo cual es imposible de hacer, absurdo. Primero quitan agencias, había sedes de la Agencia Nacional de Discapacidad que dejan de funcionar. Le piden a la persona que se traslade hasta 500 kilómetros, les hacen hacer diez horas de cola. A la persona que tiene ceguera de nacimiento, le piden que vuelva a hacer todo su estudio. Y 40% de los telegramas no llegan a destino, porque toma una base de datos vieja.

Las personas que atienden en estos casos, me decían, 'lo están haciendo mal a propósito'. Yo pensaba que no podía ser. Se hizo de manera tal que la gente no pudiera llegar y que entonces se recortara. Pero con un nivel de dolor, de angustia increíble.

Yo lo que aprendí en este proceso es el valor de las madres. Una madre con un hijo con discapacidad es capaz de pelearse con la obra social, con la prepaga, con el Estado. Le ponen enfrente a Mike Tyson, se planta y le pelea. Y la misma persona después sale y abraza a su hijo y lo acompaña. 

Todo eso se transformó en potencia porque la discapacidad no estaba en la agenda de nadie y hubo muchas movilizaciones, mucha gente diciendo 'acá estamos, ¿cómo es que se meten con nosotros?'.

-Llevaste adelante en el Congreso una ley que construiste con un sector de la sociedad. Tenés un recorrido político muy cercano a la gente. Imagino que las familias con las que te vinculás no te piden que te bajes la dieta, que no tengas un chofer o viáticos cubiertos, quieren que los representes bien en Diputados, y cuando eso pasa, la gente está muy agradecida, ¿creés que esa ruptura entre la dirigencia y el pueblo es la que nos trajo hasta acá?

-Sí, yo creo que está rota la relación de la sociedad con la política, que la sociedad no le cree más a la política. Y eso es muy fuerte. Yo vengo del mundo académico, doy una charla como profesor y alguien levanta la mano y me pregunta. Doy una charla como político y es muy común que alguien venga y me diga, 'mire, le estoy mirando a los ojos a ver si le puedo creer'. No está escuchando lo que digo, sino viendo si hay enfrente una buena persona o no. Nosotros necesitamos una clase política que viva igual que el resto y que le duela el dolor del otro. Si a uno no le duele el dolor del otro, puede ser un gran deportista, un gran empresario, puede ser hacer muchas cosas buenas, pero la política es el dolor.

Yo, de verdad, cada vez que me reúno con la familia salgo todo contracturado. Y lo que no logro darme cuenta, es por qué en el gobierno no hay nadie en el medio que piense que esto está difícil, alguien que lleve la posta. Así funcionan los gobiernos normalmente, el que se encarga de discapacidad o de medio ambiente o de lo que fuera, sube arriba al ministro, al presidente, y dice, 'mirá, acá tenemos un problema, tenemos que resolverlo'.

-Una de las pocas consignas que va a dejar este gobierno es la idea de que necesitamos tener un estado con equilibrio fiscal ¿Se puede pensar en un país sin déficit fiscal que contemple a los sectores vulnerables de la sociedad?

-Sólo es posible el equilibrio fiscal con el equilibrio social. El gobierno va a dejar ese punto y es para pensar en la Argentina que viene. Es como una familia, uno no puede gastar y tarjetear y tarjetear como si fuera eterno.

Ahora, eso es con los chicos en la escuela, con los chicos atendiéndose en el sistema de salud, con las personas con discapacidad accediendo a las prestaciones básicas. Eso es equilibrio.

Yo creo que el gobierno tiene un punto cuando dice que se ha gastado mucho de distintas maneras, se ha gastado mal y estamos todos cansados y eso lleva más impuestos, tiene sentido. Ahora, de ahí a nada de Estado y todo el mercado a lo bestia, no. 

De aquí en adelante tenemos que tener racionalidad económica, una escuela secundaria buena, mejor, que dé chance a los jóvenes, tenemos que generar condiciones para atender la problemática de salud mental. El Estado no puede correrse de la problemática más fuerte que es tantas personas con dificultades de distinto tipo.

Soy muy optimista sobre el futuro, para mí esto no es un péndulo, hemos ido a un extremo absurdo y la misma sociedad le dio un mandato para romper todo, le va a decir 'ahora no rompamos más, ahora que venga alguien razonable, que equilibre'. 

Puede llegar a generarse una dirigencia política mejorada, que esté en sintonía con la gente. La sociedad argentina es una sociedad sana, hay gente que labura, se levanta a la mañana, pelea. Esa sociedad sana durante mucho tiempo le dijo a la política, 'ordenemos, fíjate', la política no le dio bolilla, me incluyo. Esa sociedad tomó una decisión que es una lástima, pero esa sociedad también va a engendrar algo interesante para adelante. Argentina es un mundo de gente que hace un montón de cosas. La capilaridad, la fortaleza que tiene, la conciencia, es impresionante. 

-¿Qué podemos esperar del presupuesto 2026?

-No podemos tener tres años de presupuesto prorrogado, pero el que envió el Gobierno es horrible. El presidente mismo dijo que es el presupuesto de mayor ajuste de los últimos 30 años, y es así. Recorta todo, educación, congela el bono a los jubilados de 70.000 pesos, recorta a 500.000 pensiones por discapacidad, nadie sabe por qué, es a la marchanta, en todos los planos. Creo que se tiene que debatir seriamente porque así como está es imposible de votar. Tiene que encontrar algún punto razonable que aunque sea la oposición dialoguista, los bloques que votan con el gobierno, lo puedan acompañar con modificaciones. Otro año más así, es imposible para los que gobiernan, para la sociedad. Espero que tengamos un presupuesto equilibrado, razonable, a mí no me va a gustar, pero tiene que haber uno.

feature-top