Sabado . 26 Julio . 2025

Escucha en Vivo:

'Somos los únicos que no nos aferramos a las bancas'

25/07/2025
'Somos los únicos que no nos aferramos a las bancas'

Luciano Roggero es el primer candidato a senador provincial por la Cuarta Sección del FIT Unidad. En diálogo con Cuatro Palabras, denuncia que el Gobierno nacional 'tiene como deporte pegarle a los jubilados', cuestiona a dirigentes del peronismo por tomar la agenda de la derecha y dice que el intendente Pablo Petrecca construyó una 'maquetita' de Junín, pero desatiende a los barrios populares.

 

Por Manuel Barrientos 

 

Luciano Roggero tiene 49 años y es abogado de la Universidad de La Plata. Nació y vive en Junín. Es hincha de Estudiantes de La Plata y comenzó a militar en el PTS en la universidad, hasta llegar a ser candidato a presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho. También formó parte del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH), defendiendo los derechos de los trabajadores. Ahora es el primer candidato a senador provincial del Frente de Izquierda Unidad (FIT) por la Cuarta Sección.

 

¿Cuál es el balance que hacen de la presentación de candidaturas del FIT?

A contramano de los que dicen que la izquierda no se une, está claro que el FIT es el frente que más tiempo tiene en la Argentina y es un ejemplo de organización. Siempre hay peleas por candidaturas, son lógicas, pero hoy el FIT está integrado por cuatro fuerzas: PTS, MST, Izquierda Socialista y el PO. Y manejamos las bancas de modo rotativo, que es una experiencia novedosa a nivel parlamentario en la Argentina y es lo más democrático que se ha visto. No nos aferramos a las bancas ni a los cargos, sino que las vemos como un punto de apoyo para expresar las luchas que se dan en las calles en el recinto. 

¿Cómo llega el Gobierno nacional a las elecciones?

Es un gobierno que se lleva todo por delante y que sostiene un ajuste terrible con represión y con cinismo. No escucha nada de lo que ocurre y tiene como un deporte pegarle a los jubilados todos los miércoles. Pero a esas luchas se han sumado otras y se van ampliando los reclamos. Incluso los poderes fácticos han planteado sus dudas, algunos grandes capitales han retirado sus activos de Argentina, Carrefour también se retira, los representantes del campo cuestionan el estado de las rutas. Es un gobierno que no es sustentable en lo económico ni en lo social. Pero también hay que tener en cuenta que el peronismo ha tenido una deriva con candidatos como Scioli, que decía que era amigo de Bolsonaro y hoy está en el gobierno de Milei; o el propio Alberto Fernández. Hoy es un armado muy ecléctico y heterogéneo, donde escuchás a dirigentes del peronismo que te dicen que este era un ajuste 'que había que hacer'. Al ajuste no se lo enfrenta siendo 'un poco menos ajustador', porque para copias la gente quiere el original. Creemos que hay que organizar a los de abajo y coordinar las luchas. No queremos las bancas para ocupar cargos sino para representar el interés de los laburantes, que desde hace tiempo viene muy doblegado.

¿Qué análisis hace de la situación actual de los trabajadores?

Hay una pérdida enorme del poder adquisitivo del salario en términos reales, sea en el sector privado o en el estatal. Se dieron grandes despidos en la Nación y hay salarios de miseria en las provincias y los municipios. Pero hay que recordar que Massa y Grabois también tomaban esa agenda de la derecha y planteaban que era necesaria una reforma laboral. 

Pablo Petrecca, el intendente de Junín, su ciudad, decidió ir por fuera de La Libertad Avanza y postularse como candidato a senador provincial por Somos…

Es el paisaje común de la política argentina, haciendo distintos armados para intentar conservar un caudal electoral. No me asombra, ya vi como en las elecciones anteriores han forzado las listas. En la ciudad de Junín vemos que hay muchos sectores olvidados. Es como Bariloche, esos lugares que son lindos en una zona, parecen una maquetita, pero los barrios populares no tienen ningún mejoramiento de las calles, de las cloacas, la vivienda. Hay un problema habitacional enorme, cuando hay un montón de tierras fiscales disponibles.

A priori, se podría decir que estamos ante un contexto favorable para el crecimiento de la izquierda. Sin embargo, no es lo que se vio en las elecciones que se dieron este año. ¿Por qué cree que ocurre eso?

Queremos discutir contra esos sentidos comunes. Hoy tenemos derechos laborales precarizados y se les ha dicho que el problema eran el gasto del Estado o los vagos que cobraban planes. O el pensamiento de que si al otro le quitaban derechos me los iban a dar a mí. Pero lo que se ve es una precarización aún mayor. Desde el partido revisamos todo el tiempo cómo llegar a esos sectores. Hay mucha gente que se opone a este ajuste y está descontenta con este modelo. Pero no queremos hacer armados forzados para dar saltos electorales, sino ir construyendo desde abajo.

¿Cuáles serán las prioridades legislativas en caso de obtener una banca?

No hacemos promesas de leyes particulares, porque no creemos que haya una sola ley que modifique esta situación, sino que tenemos que ser la expresión de esos frentes de reclamos y demandas que están en las calles, convocando a audiencias públicas, y fomentando la organización y la lucha.

feature-top