Viernes . 26 Septiembre . 2025

Escucha en Vivo:

Arroyo visitará Chacabuco

25/09/2025
Arroyo visitará Chacabuco

El presidente de la Comisión de Discapacidad y autor de la Ley de Emergencia en Discapacidad, llega este viernes a nuestra ciudad. La agenda incluye una reunión con el intendente Darío Golía y un diálogo abierto en el Centro de Día. En este encuentro participarán personas con discapacidad, sus familias y las instituciones locales que trabajan en la temática. El objetivo es realizar un intercambio sobre la situación de los derechos del sector, que Arroyo considera 'crítica'. De diálogos previos como este surgió la Ley de Emergencia, hoy en debate por la decisión del Gobierno de "suspender su implementación" a pesar de haberla promulgado. 

El diputado nacional Daniel Arroyo, quien preside la Comisión de Discapacidad y es autor de la ley de Emergencia en Discapacidad, visitará mañana Chacabuco. La agenda incluye una reunión con el intendente municipal Darío Golía y un diálogo abierto a las 13hs en el SUM del Hogar del Niño (Avenida Alsina 805). 

Organizado por el Centro de Día Integrarte y la Subsecretaría de Desarrollo Social a cargo de Bernardo Unsain, este encuentro contará con la participación de personas con discapacidad, sus familias e instituciones públicas y privadas que trabajan en la materia. El propósito es realizar un intercambio acerca de la situación de los derechos de las personas con discapacidad en el país.

'El año pasado comencé a realizar diálogos en distintas ciudades de la Argentina. La idea es realizar intercambios abiertos con las personas con discapacidad y sus familias, con las instituciones que trabajan en el sector, con docentes, con los funcionarios municipales. De esos intercambios surgió la ley de Emergencia en Discapacidad, ante las dificultades que nos planteaban', explicó Arroyo en diálogo con Cuatro Palabras.

En nuestra ciudad, se constituyó un Foro de Discapacidad, con la representación de instituciones públicas y privadas que trabajan en la temática. Está integrado por organizaciones del tercer sector que tienen años de trabajo como APRID, ALPI, y las ONG Familias TEA y Madres Leonas. En cuanto a instituciones públicas, algunas de ellas son el Centro de Día, el Servicio de Salud Mental, la Escuela Paralímpica, el Centro de Medio Día, la Escuela N° 501 y los centros integrales de la Niñez y de la Adolescencia. También forman parte la Junta Médica, el Centro de Estimulación Temprano que funciona en el Hospital Municipal y el Instituto de Formación Docente y Técnica N° 67. El Foro cuenta con el apoyo de los distintos bloques que forman parte del Concejo Deliberante.

El sector de la discapacidad se encuentra en una situación crítica. El Poder Ejecutivo promulgó esta semana la Ley 27.793, que declara la Emergencia Nacional en Discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026, pero resolvió suspender su implementación.

'El Gobierno no está cumpliendo con su obligación, la ley no es un consejo y tiene la obligación de promulgarla, ponerla en marcha, es decir ejecutarla. Y también compensar partidas presupuestarias porque en Argentina no hay presupuesto', explicó Arroyo. Por ese motivo, destacó que 'el Gobierno está pasando un límite que no corresponde y, junto a diversos diputados, presentamos una moción de censura contra el Jefe de Gabinete. Están pasando una línea absurda'.

La ley de Emergencia en Discapacidad determina la reorganización del nomenclador que regula las prestaciones básicas para las personas con discapacidad. De esta forma, busca garantizar que los transportistas perciban el valor real de los costos para asegurar el traslado de los pacientes, al tiempo que se contemplan recursos para la continuidad de terapias, medicamentos, acompañamientos y el funcionamiento de hogares y centros de día.

También la ley plantea un cambio en los mecanismos de control, para evitar prácticas que obligan a las personas con discapacidad a viajar cientos de kilómetros o a perder su pensión por errores administrativos. Y el tercer eje apunta a terminar con el maltrato institucional y a erradicar prácticas de estigmatización y desvalorización hacia las personas con discapacidad, visibilizadas en recientes audios filtrados que revelaron situaciones de corrupción y expresiones discriminatorias en la Agencia Nacional de Discapacidad.

feature-top