Audios con impacto electoral

El caso Spagnuolo golpeó en la línea de flotación de La Libertad Avanza, poniendo en crisis su supuesta lucha contra la corrupción. La respuesta al escándalo de los audios reveló fallas en la gestión de crisis y erosionó la confianza de su electorado. Analistas de comunicación política analizan para Cuatro Palabras la estrategia oficial, que pasó del silencio a la confrontación y la victimización. ¿Qué efectos puede tener en las elecciones del domingo? Una radiografía de cómo un "cisne negro" sacude al Gobierno nacional en un momento en el que su popularidad ya estaba en baja.
POR MANUEL BARRIENTOS
El caso Spagnuolo desató una crisis de magnitud en el Gobierno nacional, poniendo a prueba su capacidad de reacción y dañando la reputación del Presidente a pocos días de los comicios bonaerenses que se llevarán adelante este domingo. Cuatro Palabras consultó a tres destacados especialistas en comunicación política para analizar el impacto del escándalo y sus potenciales efectos electorales.
En un primer momento, el Gobierno optó por el silencio. Según la consultora en comunicación estratégica Vera Voskanyan esta decisión es una de las 'cuatro respuestas posibles' en comunicación de crisis junto a la negación, la confrontación y el pedido de disculpas. Voskanyan sostiene que el silencio oficial 'no fue casual' y que se pueden hacer dos deducciones: '(1) el reconocimiento interno de la veracidad de los audios y (2) el temor a que surjan nuevos elementos contundentes (audios, videos, fotos) que agraven el escándalo'.
El sociólogo y consultor político Carlos De Angelis señala una 'falla clara' en la gestión de la crisis, ya que el Gobierno 'evidentemente no esperaba las denuncias'. Según De Angelis, la estrategia inicial fue 'presionar para que esto se apagara, pero los audios que se difundieron de Spagnuolo fueron muy gráficos y cualquiera puede imaginarse cómo funcionaba el sistema'.
Para el coordinador académico de la Diplomatura en Comunicación Política de la UBA, Víctor Taricco, la falta de respuesta se debió a que 'el Gobierno hizo silencio en primera instancia porque el caso Spagnuolo es, en realidad, el caso Karina'.
Los especialistas coinciden en que el caso Spagnuolo golpeó la reputación del Gobierno y, en particular, la figura de Milei. Voskanyan sostiene que se trata de 'la mayor crisis desde su asunción', que 'erosiona directamente la reputación presidencial' y 'rompe con el contrato de reciprocidad y confianza con su electorado'. La consultora remarca que el capital simbólico de Milei fue y sigue siendo 'barrer con la casta corrupta'", y que aquí la señalada 'no es una figura secundaria de su equipo, sino su hermana'.
Ante un escándalo de esta magnitud, De Angelis afirma que los manuales de crisis indican que, si se evalúa una situación como peligrosa y que pueden llevar a que un gobierno pierda la confianza, debe hacer cambios ministeriales, reorganizar las áreas y desplazar a las líneas acusadas. Sin embargo, el sociólogo critica la respuesta del Gobierno, ya que "en este caso se cambió al acusador, con lo cual quedó salpicado todo el Gobierno y, en particular, la figura de Milei'.
Taricco considera que el caso 'pega en la línea de flotación porque la hermana del Presidente tiene un rol central en el funcionamiento del Gobierno y el armado político de La Libertad Avanza. Es decir, no tuvieron respuestas porque no tienen fusible'.
En la misma línea, Voskanyan sostiene que 'el análisis que se puede hacer es que el Gobierno sigue queriendo ganar tiempo sin tener que tomar esa decisión de cambios. Posiblemente a estas horas ni ellos saben qué otros audios o videos pueden existir, o si lo saben, tienen la esperanza de que no salgan. Lo que está claro, es que hay algo más, sino optarían por la negación'.
Por eso, considera que en los últimos días se dio un giro y se pasó del silencio a una estrategia de confrontación y transferencia de responsabilidades. 'Se culpó al kirchnerismo, su contra-destinatario (enemigo discursivo) principal, y se suman acusaciones nuevas de espionaje ilegal. Lo curioso es que nunca se negó la veracidad de los audios: primero era una 'operación mediática y ventajismo electoral' y ahora se habla de la gravedad de las escuchas. Pero nadie duda o pone en duda que lo que se dice en esos audios sea cierto', indica Voskanyan.
Según los últimos estudios de opinión pública, el 95% de los argentinos sabe del escándalo de las coimas. Con este nivel de conocimiento, sumado a una estrategia dinámica (primero silencio y ahora confrontación) que no satisface la demanda social de respuesta, y a una nula reacción sistémica hasta el momento, 'el escándalo sigue abierto y con final aún incierto', explica la consultora estratégica.
Si bien los especialistas no descartan un impacto electoral, señalan que el mismo no será inmediato. 'Las elecciones de este domingo son provinciales, se juega el poder de movilización de los intendentes, la cercanía, un voto tradicional que todavía pesa', afirma Carlos De Angelis. Sin embargo, dice que 'para octubre falta mucho, y la movida de poner los audios de la hermana son una salida provisoria'.
De acuerdo a los manuales, Voskanyan explica que el daño electoral puede ir del 4% al 14%, pero hay dos variables que influyen que son la inflación y el desempleo, y Milei aún está bien visto por su política económica en un sector representativo de la población. 'Impacto habrá, el tema es saber en qué medida', dice.
Taricco considera que es 'probable que sí tengan impacto electoral, porque agarra al Gobierno ya en baja'. Y agrega que en los últimos meses ya venían 'registrando un ablandamiento del apoyo incluso en el núcleo duro libertario'. La duda es hacia dónde pueden migrar esos votos que tenían destino libertario. 'Hay que prestar atención más a cuánto puede modificarse la percepción de la opinión pública sobre la oposición más que sobre el propio oficialismo', dice.
Relacionadas
