Sabado . 20 Septiembre . 2025

Escucha en Vivo:

Cada día preocupa más el avance del agua en la región

20/09/2025
Cada día preocupa más el avance del agua en la región

Las abundantes lluvias de las últimas horas han recrudecido el problema hídrico que sigue afectando una buena parte de la provincia de Buenos Aires, donde se estima que más de dos millones de hectáreas están inundadas. En nuestra región, ligada a la cuenca del Río Salado, hay distritos que están peor que el nuestro, como Carlos Casares, Bragado, Bolívar, Pehuajó y 9 de Julio; algunos enfrentan un panorama desolador. 

Recientemente, un emblemático puente ferroviario de más de 100 años, ubicado en el partido de Chivilcoy, que conectaba las estaciones Gorostiaga y Anderson del Ferrocarril Sarmiento, colapsó quedando sus restos sumergidos en el Río Salado. Aunque ese ramal se encuentra inactivo desde 1994, el puente era utilizado por ciclistas para cruzar el río. 

El suceso puso en acción a la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entidad que envió un comunicado urgente al Secretario de Coordinación de Infraestructura de la Nación, Martín Maccarone, advirtiendo sobre el riesgo de socavamiento en las estructuras de sostén del puente que cruza el río Salado sobre la Ruta Nacional 5, en el partido de Alberti.

En Bragado, este jueves estuvo en Radio Fiesta de esa ciudad Martín de la Serna, un reconocido productor rural, quien ha expresado su profunda preocupación ante el avance del agua que, según sus declaraciones, ya ha impactado en "miles de hectáreas" productivas, poniendo en jaque la actividad y la conectividad vial.

'El tema es bien clarito: acá -desde hace meses- se viene hablando de que puede haber un problema muy grave en Bragado, porque nosotros estamos en un pozo, tenemos agua para el lado de Veinticinco de Mayo, tenemos agua para el lado de Junín, y arriba ni hablar, y también hay problemas en Chivilcoy', manifestó de la Serna, y añadió: 'Lo concreto es que el agua avanza y mucho. Tuvimos en una reunión con el intendente, más de cincuenta productores, reclamando a ver qué se hacía con el tema del consorcio vial y demás, porque hay caminos que están intransitables, que la gente hace meses que no puede llegar al campo'.

Por su parte, el ingeniero hidráulico Marcelo Rastelli, oriundo de 9 de Julio, explicó en la misma emisora bragadense que el problema es resultado de una combinación de factores. "Veníamos de un período de déficit hídrico, donde había un escenario de sequía y descenso de las napas, y de pronto hubo una reversión", detalló, y agregó: "Empezamos a tener registros pluviométricos muy significativos desde mediados de febrero o marzo. Terminamos el otoño con valores por encima de los anuales y ya estamos en un acumulado del orden de los 1300 a 1400 milímetros, dependiendo de la zona". 

Rastelli señaló además que en el cuadrante noroeste de la provincia de Buenos Aires, desde el límite con Córdoba y La Pampa hasta la frontera entre 9 de Julio y Bragado, "naturalmente no hay cursos de agua". Esta característica, sumada a la presencia de médanos que bloquean el escurrimiento, resulta en grandes extensiones de agua estancada.

Para el productor agropecuario bragadense, 'parece que no hay un plan B para este tema', y recordó un antecedente que, a su juicio, no fue debidamente atendido en el Concejo Deliberante de su ciudad: "No le dieron pelota al pedido que había hecho en marzo la concejal Lidia Labqui, que junto a un ingeniero advirtieron sobre esta situación". 'Pareciera que no tiene importancia, pero el asunto es grave, porque si llega a cortarse el puente del Salado sobre la ruta cinco, estamos en problema, estamos aislados. Tenemos que salir por 25 de Mayo, o tenemos que salir por Junín', expresó, y se preguntó: '¿qué van a esperar? ¿Que venga el agua?'.

Asimismo, de la Serna comentó que el intendente Sergio Barenghi les comunicó que se reuniría en estas horas con el gobernador Axel Kicillof para analizar soluciones al tema, al tiempo que alertó sobre la posibilidad de que el casco urbano de la ciudad se vea afectado: 'acá se puede inundar parte de la ciudad porque ya pasó en el 2001 cuando tuvimos que salir a hacer un alteo para que no se inunde el pueblo. Bueno, que vayan a ver, que recorran y se den cuenta de que hay agua por todos los costados', dijo, y aseguró que el partido de Bragado tiene unas treinta mil hectáreas bajo el agua.

El Plan Maestro del Río Salado, en el centro de la polémica

Este proyecto, que se inició en 2004 para favorecer el escurrimiento del agua, aún no ha sido concluido. Según Rastelli, si bien el plan no es una solución mágica, "es una posibilidad de salida del agua" que podría reducir la duración y extensión de las inundaciones. El ingeniero explicó que las obras en el curso principal del Río Salado están casi terminadas, pero lo que falta es la "red de canales hacia el interior". Además, lamentó la falta de acuerdo entre el Estado Nacional, que tiene la posibilidad de financiar las obras, y la provincia de Buenos Aires, responsable de la gestión del recurso hídrico. "Las obras no se están haciendo".  En ese sentido, el especialista recordó que existe un fondo hídrico creado por ley que se financia con el 5% de lo recaudado por la comercialización de naftas, lo que garantiza recursos constantes para este tipo de proyectos. "Es muy triste pensar que hoy, si no se rompe esta quietud por parte de las dos administraciones", solo queda "mirar para arriba y esperar a que la primavera no sea tan severa".


 

feature-top