Domingo . 19 Octubre . 2025

Escucha en Vivo:

Con la lengua afuera

17/10/2025
Con la lengua afuera

Dólar sin techo y crisis de precios. El billete mayorista superó los $1.400, ignorando la ayuda del Tesoro de Estados Unidos, ya que el mercado da por descontada una devaluación luego de las elecciones. La inestabilidad cambiaria impacta de lleno en la economía real: la inflación mayorista escaló al 3,7%, con el precio de los importados disparado un 9%. En este contexto, las cámaras de alimentación preparan fuertes remarcaciones, sumando una alarma social al deterioro económico que hasta los gobernadores aliados califican de 'modelo agotado'.


 

A menos de diez días de las elecciones legislativas, el Gobierno llega con la lengua afuera en el frente económico. Ayer se rompió la calma efímera del mercado financiero, dejando en evidencia que ni el respaldo del Tesoro de Estados Unidos ni la reunión del presidente Javier Milei con Donald Trump logran contener la sed de cobertura de los capitales argentinos. Los mercados consideran que una devaluación será inevitable luego de los comicios del 26 de octubre, más allá del resultado.

A poco más de una semana de las elecciones legislativas, el dólar oficial mayorista superó otra vez la barrera psicológica de los $1.400, marcando un máximo de $1.420 este jueves. Así acumuló su tercer día consecutivo de alza, en un desafío a la nueva intervención de Washington. El economista Christian Buteler resumió en X la jornada bursátil con crudeza: 'El Tío Scotty hoy también vendió dólares pero ya ni se notó'.

La expectativa de un inminente cambio de régimen cambiario poselecciones -que podría estar anclado a un salvataje financiero de Estados Unidos de hasta 40.000 millones de dólares- domina la escena. En un franco movimiento de dolarización, nada detiene el apetito de los inversores. El dólar del Banco Nación subió a $1.425 para la venta, y los dólares financieros saltaron con fuerza: el MEP trepó a $1.472 y el contado con liquidación (CCL) a $1.492.

La estampida del dólar se produce pese a la intervención del Tesoro estadounidense a través de bancos privados. En off, los analistas entienden que más que un intento de 'atrasar el tipo de cambio', el secretario Scott Bessent busca una ventana para que sus fondos amigos se cubran. 

Este panorama de desconfianza se vio reforzado por la fracasada licitación de deuda en pesos del miércoles, que dejó al descubierto la debilidad de la estrategia económica. El equipo de Milei aspiraba a refinanciar la totalidad de los casi $4 billones de vencimientos, pero solo logró retener cerca del 50%, y a costa de ceder en cobertura contra devaluación. El mercado envió un mensaje inequívoco: sólo demanda instrumentos que ajustan con el tipo de cambio. Los operadores bursátiles dan por descontada una devaluación y ponen un piso de $1.800 al oficial.

 

Aceleración de la inflación mayorista

La inestabilidad cambiaria se traduce directamente en la aceleración de la inflación mayorista. En septiembre de 2025, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) del INDEC registró un alza mensual del 3,7%, su valor máximo desde marzo de 2024. El principal motor de esta aceleración fueron los productos importados, que arrojaron un incremento del 9%, reflejando el efecto directo de la volatilidad del tipo de cambio oficial. 

Las noticias negativas se extendieron a las tasas de corto plazo, que mostraron movimientos bruscos: las tasas de caución y REPO llegaron a superar el 100%. El propio presidente del Banco Central, Santiago Bausili, describió la actual 'fase de cobertura previa a las elecciones' como una situación financiera 'muy extrema'.

El clima de crisis no solo se siente en la City porteña. En el Coloquio de Idea, referentes industriales y financieros coincidieron en que la economía transita un 'camino difícil' con caída de la actividad, tasas reales del 250% y consumo debilitado. Incluso el gobernador cordobés Martín Llaryora -que aportó votos claves al Gobierno de Milei en la Cámara de Diputados hasta hace pocos meses atrás- señaló que 'el modelo económico del gobierno nacional está agotado', evaluando que la actual administración 'nos está llevando a una caída del empleo, a un programa que quita competitividad y que genera otra frustración para la Argentina'. 

Hay un problema adicional y más grave. Este medio pudo conocer de primera mano que las cámaras de la alimentación preparan fuertes remarcaciones en productos de primera necesidad para después de las elecciones.

En definitiva, el mercado ya dio su veredicto: sin un plan de crecimiento creíble y con una devaluación descontada, ni la ayuda de Washington ni la suba de tasas logran frenar la corrida, en un contexto de precios mayoristas que escalan al ritmo del salto del dólar.

feature-top