Discapacidad sí, jubilados no

Las tensiones internas y los heridos por el cierre de listas dejaron al Gobierno en una situación de fragilidad legislativa. Por primera vez, la Cámara de Diputados rechazó un veto de Milei y ratificó con más de los dos tercios la ley de Emergencia en Discapacidad. Pero la alianza con algunos gobernadores permitió que el oficialismo logre juntar los votos para decirle que no al aumento de las jubilaciones. Fue una victoria pírrica: se rompió el bloque de La Libertad Avanza. Y el titular de la ANDIS presentó la renuncia a raíz de denuncias por corrupción.
El cierre de listas dejó un tendal de heridos que puso al Gobierno de Javier Milei contra las cuerdas en el Congreso. A ese cuadro se suman las tensiones internas del oficialismo que, lejos de apaciguarse, se materializaron en una fragilidad legislativa que ya no puede disimularse.
En medio de las lluvias, las familias de las personas con discapacidad realizaron una vigilia frente a la Plaza de Mayo en la noche del martes. Mientras la tormenta continuaba, ayer se congregaron desde temprano frente al Congreso para manifestarse contra el veto presidencial a la ley de Emergencia en Discapacidad. Poco antes del comienzo de la sesión en Diputados, el vocero Manuel Adorni ensayó un intento para evitar la preanunciada derrota legislativa. En su cuenta de X, anunció que el Gobierno 'está considerando' un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad. El gesto fue absurdo y tardío, una nueva burla a quienes ya viven en situación de desventaja. Después de largos meses de crueldad, el oficialismo decía que se iba a poner a estudiar medidas que venían siendo reclamadas desde hace meses por el colectivo de la discapacidad. Las personas que trabajan en los talleres protegidos tienen sus ingresos congelados desde 2023. Y el nomenclador que fija el monto de las prestaciones no tuvo aumentos en lo que va de este año. 'A Milei se le escapó la tortuga con este tema, ahora corre de atrás', comentaba en Pasos Perdidos un diputado en algún momento cercano al oficialismo.
La presión social y los consensos legislativos tuvieron sus efectos. Y la Cámara de Diputados por primera vez rechazó un veto presidencial. Con más de dos tercios -172 votos-, se ratificó la ley de Emergencia en Discapacidad que había impulsado Daniel Arroyo. Si Milei había conseguido '87 héroes' para blindar su veto a los aumentos en las jubilaciones en septiembre del año pasado, esta vez quedaba muy lejos de ese número. Sólo consiguió 73 respaldos y dos abstenciones. Tuvo sangrías por todos lados: en el bloque del PRO, en los ex aliados del MID, entre los radicales liderados por el cordobés Rodrigo de Loredo e, incluso, en su propia bancada.
Minutos después, el escenario se complicaba aún más para los libertarios. Cuatro diputados anunciaron que se iban de La Libertad Avanza para armar un bloque propio denominado 'Coherencia'. Los díscolos eran Marcela Pagano (Buenos Aires), Carlos D'Alessandro (San Luis), Gerardo González (Formosa) y Lourdes Arrieta (Mendoza).
Al mismo tiempo, crecían los rumores de la renuncia del titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo. Su salida confirmada a la medianoche no se debió a su pésima gestión en esa área, que desembocó en la ley de Emergencia, sino en la divulgación de audios en los que el funcionario reconoce el pago de coimas en la compra de medicamentos. En la filtración, Spagnuolo -abogado personal del presidente Milei- se quejaba de la intervención de la ANDIS para 'recaudar fondos' de forma ilegal por entre 500 mil y 800 mil dólares mensuales que tendrían como destinatarios a la secretaria general de la Presidencia Karina Milei y su asesor 'Lule' Menem. La trama parece insertarse en las peleas internas entre la hermana del primer mandatario y el experto en comunicación Santiago Caputo, desplazado del armado de las listas.
Cerca de las 21, el Gobierno logró salvar la ropa con una victoria pírrica. La alianza con algunos gobernadores le permitió ratificar con lo justo el veto a todo el paquete de jubilaciones, que incluía una nueva fórmula de aumentos, un bono extraordinario y la extensión de la moratoria previsional. Logró 83 en contra y 6 abstenciones (de la ex gobernadora macrista María Eugenia Vidal, cuatro diputados misioneros de Innovación Federal y la entrerriana Marcela Antola) para seguir maltratando a los jubilados. A la oposición sólo le faltaron seis votos (esas abstenciones).
Cerca de la medianoche, los gobernadores se llevaron otro triunfo: con 143 votos aprobaron el reparto automático a las provincias del 1% los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
En este contexto de debilidad parlamentaria, hoy el Gobierno deberá enfrentar un nuevo round. Desde las 11, el Senado buscará aprobar dos propuestas para mejorar el financiamiento a universidades y a hospitales pediátricos. Además, intentarán rechazar los decretos que intervinieron organismos públicos como el Banco Nacional de Datos Genéticos, la Marina Mercante, el Instituto Nacional del Teatro, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, el INTI y el INTA, entre otros.
Relacionadas
