Viernes . 26 Septiembre . 2025

Escucha en Vivo:

El curro de las retenciones cero

25/09/2025
El curro de las retenciones cero

La eliminación de las retenciones al agro fue clausurada en sólo 72 horas luego de que las grandes agroexportadoras liquidaran el total del cupo de u$s7.000 millones. Bunge, LCD y COFCO lideraron las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), aprovechando la falta de controles para registrar exportaciones sin stock físico. Este mecanismo les permitirá comprar el grano con retenciones descontadas y venderlo sin pagarlas, quedándose con 1.500 millones de dólares que el Estado dejará de recaudar. Crece el enojo de los productores rurales con el Gobierno nacional.
 

El Gobierno logró el objetivo de 7.000 millones de dólares del campo, pero a costa de un controvertido y fugaz regreso al esquema de retenciones cero para las agroexportaciones. La medida, que inicialmente debía durar hasta el 31 de octubre, fue clausurada de manera abrupta tras apenas tres días de vigencia. Once grandes empresas exportadoras liquidaron la casi totalidad del cupo, dejando a los productores sin margen para capitalizar el beneficio.

La premura con la que las exportadoras agotaron el cupo, anotando Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE)  incluso sin poseer el stock físico del grano, levantó fuertes críticas y sospechas de un 'fraude' consentido. El periodista especializado Matías Longoni calculó que este mecanismo resultó en la apropiación de aproximadamente u$s1.500 millones por parte de la decena de agroexportadoras.

Esta cifra representa el monto de las retenciones que el Estado dejará de recaudar por los 7.000 millones de dólares declarados. Los 1.500 millones de dólares 'serán el premio (o la tasa de interés) que cobrarán las multis del agro por adelantar a Milei los 7.000 millones en divisas que necesita para que el dólar no explote', escribió Longoni.

Un especialista de nuestra ciudad reconoció la velocidad con la que se agotó el cupo: 'Ayer a la mañana las DDJJ eran mínimas. A las 16 hs aparecieron cuatro mil millones de dólares declarados, y a las 19 hs ¡siete mil millones!'.

El objetivo principal de la medida, según fuentes cercanas, nunca fue beneficiar al productor, sino generar un mayor flujo de dólares y así cambiar las expectativas. Esto quedó claro para el sector agropecuario, que apenas tuvo tiempo de reacción.

'Para los productores chicos y medianos no hubo ni tiempo para replantear sus políticas internas y aprovechar la novedad', explicó a Cuatro Palabras un especialista chacabuquense en el mercado de cereales, señalando el impacto nulo para la base productiva.

La disconformidad en el campo es palpable. 'Si la medida ya era mala, ahora quedó comprobado que fue una tomada de pelo total. Un negociado para los exportadores, para que dejaran los dólares que necesitaba el Gobierno', concluyó un productor local de Chacabuco.

Los datos de la consultora Fyo revelan que la inmediatez de la medida se tradujo en un beneficio concentrado en un puñado de firmas. Las más afortunadas fueron Bunge y LCD, superando ambas los dos millones de toneladas en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). Les siguieron de cerca COFCO, Viterra y Cargill, con declaraciones que oscilaron entre 1,8 y 1,3 millones de toneladas. El 'podio' de registraciones se completó con Molinos, AGD, CHS, Amaggi, ACA y A.D.M, aunque con volúmenes inferiores al millón de toneladas.

Por tipo de producto, la soja y sus derivados dominaron las DJVE: se registraron 2,69 millones de toneladas de poroto, 4,72 millones de toneladas de harina y 905.110 toneladas de aceite, sumando la mayoría del total que no abonará derechos de exportación. En segundo lugar se ubicó el trigo con 1,77 millones de toneladas registradas, incluyendo 890.000 toneladas de la nueva cosecha con embarques previstos para diciembre.

La clave del éxito para las cerealeras fue la falta de requerimientos. El gobierno, en su necesidad de dólares, permitió que se anotaran exportaciones 'sin ningún límite ni condición', lo que las empresas aprovecharon para liquidar incluso mercadería que aún no compraron. Ahora, con el regreso de las retenciones, podrán comprar el grano a los productores descontando los impuestos, mientras que venderán al exterior sin abonarlos, consumando la ganancia.

A esto se sumó la presión internacional. El Tesoro de Estados Unidos, a través de Scott Bessent, pidió que no se continúe con el esquema de retenciones cero más allá del 31 de octubre, indicando que están 'trabajando con el Gobierno argentino para poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas que conviertan divisas'.

Ahora resta saber cómo el equipo de Luis Caputo utilizará este flujo de divisas, que ingresará al Banco Central en cuestión de días, de cara a los vencimientos de la deuda en enero. Lo que es un hecho es que la fe de los productores en el Gobierno, ya escasa, sufrió un nuevo y profundo revés.

feature-top