El gran aporte de Oscar Melli a la historia local

Por Antonio Carlos Vita. Licenciado en Historia y asesor del Archivo Histórico Municipal.
Oscar Ricardo Melli fue un hombre de una humildad y laboriosidad increíble. Nació en el seno de una familia de inmigrantes italianos originarios de la región de Emilia Romagna que llegó a Chacabuco a fines del siglo XIX. Se afincaron en una chacra de la zona de Cucha Cucha, donde nacieron sus diez hijos. Oscar fue el menor, nació el 9 de agosto de 1915.
Según sus comentarios, todos colaboraban en las tareas rurales de la chacra. El padre había aprendido el idioma español leyendo La Prensa; y también adquiría los libros que el diario ofrecía para que se inculcaran los conocimientos en la familia. En la mesa, el padre le preguntaba a Oscar las capitales de los países. También siempre recordaba cuando le hablaban de historia en su niñez, quedándole grabada la muerte de Mariano Moreno en alta mar.
Arrancó la primaria en la Escuela Nº 9 Nicolás Avellaneda. Continuó en los grados superiores, de cuarto a sexto, en la Escuela Nº 1 Juan Estrugamou. El ciclo secundario lo realizó en la Escuela Normal de Junín, donde sus hermanas ya cursaban el magisterio.
Una vez recibido de maestro, comenzó su labor en la zona rural.
Con amigos que conoció en el magisterio decidió estudiar en la Universidad Nacional de La Plata, donde egresó con el título de Profesor de Historia y Geografía, teniendo como profesores a grandes figuras como Ricardo Levene, Rómulo Carvia, Abraham Rossenvasser, entre otros. Por su aplicación logró buenos rendimientos académicos y fue invitado a incorporarse al Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, hoy denominado Ricardo Levene. Pero su deseo de volver a Chacabuco fue mayor y regresó al magisterio rural. Contrajo matrimonio con Edelfa Boero.
Al ser creado el Colegio Nacional, fue designado docente de Geografía en 1943. En los años 50 fue rector del Colegio Nacional Superior. Fue cesanteado de 1955 a 1958 por sus ideas justicialistas, pero se reincorporó luego de estos sucesos. Los ideales del peronismo le atraían por estar en concordancia con la Doctrina Social de la Iglesia; además de su formación en un nacionalismo de raíz revisionista, que surgió en los años 30. De esta forma, tenía como figura de relevancia a Juan Manuel de Rosas y los demás caudillos federales.
Sus investigaciones se iniciaron desde temprana edad en los archivos locales en una dispersa documentación, para cuya tarea ciclópea tuvo como compañera de ruta y ayudante a la inigualable Daniela Prieto. Fruto de ese trabajo, hacia 1983 nació el Archivo Histórico Municipal Brigadier General Tomás Guido, en homenaje al mejor amigo y confidente del general José San Martín.
La trayectoria de Oscar Melli fue coronada con los más altos honores. Fue miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia por la Provincia de Buenos Aires, de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina y de la Sociedad Argentina de Historiadores.
También fue director honorario del Archivo Histórico local hasta su fallecimiento en 2003; y miembro de la delegación del Instituto Nacional Sanmartiniano de Chacabuco.
En los últimos años se dedicó a editar las obras que faltaban para el acervo histórico local, porque algunas habían sido demoradas por la burocracia ya conocida. Entre los libros que marcaron el conocimiento de nuestras raíces se destacan 'Guardia Nacional. Orígenes del partido y ciudad de Chacabuco.1865-1890', 'Geografía del Partido de Chacabuco', 'Rawson-O'Higgins-Castilla. Síntesis histórica 1865-1930', 'Esbozos biográficos y anecdotario chacabuquense', 'Pasado y presente del maíz en Chacabuco', 'Historia Social y Cultural del Partido de Chacabuco, volúmenes I y II', 'Historia Económica del Partido de Chacabuco' e 'Historia política y administrativa del partido de Chacabuco'.
Además de ser un ferviente admirador y estudioso de la vida de San Martín, llegó a ser una personalidad de permanente consulta en nuestra localidad y la zona, tanto de la historia local como nacional. Fue un hombre de una amistad de años con pocas personas, pero de una integridad inigualable. Su obra fue continuada en el Archivo por Daniela Prieto y su hija Danielita Pérez. De esta forma, pasó a denominarse Archivo Histórico Municipal Profesor Oscar Ricardo Melli.
Relacionadas
