El paso por Chacabuco de Domingo Faustino Sarmiento en su recorrida por el noroeste bonaerense

PUBLICACIÓN PEDIDA POR EL DIA DEL MAESTRO
Según el historiador Pablo Palermo viajar para Sarmiento fue un placer mayúsculo, en la obra denominada 'Los viajes de la vejez de Sarmiento', en cual se puede descubrir un personaje ameno y familiar, el que se destaca como un gran observador que volcaba sus experiencias en numerosos relatos.
Pero nuestro enfoque se centra en el noroeste bonaerense, cuyo primer contacto personal del ilustre sanjuanino por nuestras tierras fue hacia 1852, como folletinero de la imprenta volante donde se elaboraban los partes oficiales del Ejército Grande dirigido por el General Justo José de Urquiza, el mismo cruzó parte de esta campaña en las jornadas previas a Caseros. El cual se había decidido por este periplo debido a la abundancia de pastos y lagunas abundantes de agua. El mismo Sarmiento hace una impresión de las lagunas del Juncal Grande y de Las Toscas, como de los errores de algunos baqueanos desorientados por una espesa neblina que retrasó la llegada las mismas. En este mismo sitio se libraron algunas escaramuzas con las fuerzas que obedecían a Juan Manuel de Rosas.
Sarmiento traía consigo una carta topográfica de la provincia, la que fue tenida más en cuenta luego del error de los baqueanos, en la misma se ubicaba las estancias con sus propietarios y accidentes de la región pampeana. Las impresiones que toma en esas jornadas con los infantes marchando bajo un sol abrasador, con sed, sofocados por el polvo y sangrando los pies. Además de describir el paisaje ocre verdoso de la pampa, el macizo de vegetación y el azul del cielo.
El otro paso de Sarmiento por nuestras tierras fue cuando Chacabuco contaba con dieciocho años de vida, el 17 de setiembre de 1884, con una población de 1200 habitantes. En la cual hacía unos meses que llegaban las vías del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico. Al llegar a Chacabuco Sarmiento y sus acompañantes fueron recibidos por una comisión de vecinos y autoridades escolares. Según investigaciones del Profesor Oscar Ricardo Melli en ' El Nacional' del 18 de setiembre de 1884 que informaba ' Sarmiento en la campaña', Nuestro ilustre compatriota cariñosamente recibido en Chacabuco. Un maestro de escuela le dirigió algunas palabras recordando sus servicios a favor de la educación popular, lo que Sarmiento contestó que le quedaba un poquito de vida para consagrarla al bien común.
También señala el Profesor Oscar Ricardo Melli que la prensa de otras localidades como la de Mercedes a través de 'El Oeste' del 18 de setiembre de 1884. La que señala el General Sarmiento de viaje en Chacabuco, el cual fue recibido por la municipalidad y toda la población, que lo estaba esperando. En el salón municipal el Señor Palacios pronunció un discurso en honor al General, el que fue aplaudido. Después de comer volvió a tomar el tren y partió hacia Junín en medio del aplauso de la concurrencia.
En una entrevista realizada por el investigador Prof. Oscar R. Melli, hace ya muchos años a un antiguo vecino de Chacabuco, que fue alumno de Pedro B. Palacios (Almafuerte), el cual estuvo en ese acontecimiento, decía que Sarmiento había premiado el discurso de Almafuerte con un efusivo abrazo. En 1938 cincuenta años después de la muerte de Sarmiento, el diario 'La Tribuna' de San Juan reproducía la anécdota.
Luego de llegar a Junín ese 17 de setiembre de 1884 fur recibido por el vecindario y niños de las escuelas con faroles chinescos.
Pero el objetivo que guiaba a Sarmiento en esta gira era el reconocimiento de la laguna Mar Chiquita, el cual el 21 de setiembre allí en Junín se labran las actas de iniciación de los trabajos de transformación de la mencionada laguna, la que ese día se bautizó con el nombre de Mar Sarmiento. La idea era aprovechar las múltiples lagunas del lugar, las que serían convertidas en estaciones termales y balnearios para la atención de la salud física y el recreo de millares de personas. Pero el sanjuanino tenía 73 años y no gozaba de muy buena salud, para la dirección y ejecución de semejante empresa. También las autoridades bonaerenses no se interesaron por el asunto y tampoco las personas de su amistad que lo habían acompañado. El mismo Sarmiento hace un pedido para que se lo nombre Juez de Paz de Junín, con la idea de de proteger la fauna del lugar, pero no tuvo la respuesta del gobierno. Todos estos proyectos quedaron abandonados y la laguna Mar Chiquita siguió llamándose así.
En el intenso intercambio epistolar con Mary Mann, y Aurelia Vélez Sarsfield el ex presidente, menciona con detalles la adquisición de una estancia al frente del Lago Mar Sarmiento, además de hacer una descripción vivaz y de colorido sobre las aves, patos, cisnes y flamencos rosados. Entusiasmado les relata que pensaba plantar árboles, construir un balneario e instalar una lechería.
Luego de marcharse de Junín, Sarmiento prosiguió su viaje de regreso de Chacabuco a Chivicoy en carruaje atravesando las desbordadas cañadas 'Los Peludos' y 'Chivicoy', debido a que en setiembre de 1884, toda la zona padeció de una inundación generalizada, que había aislado a la mencionada población.
En la misma comunidad fue recibido con expresiones de simpatía, ya que debemos recordar la Ley de tierras de Chivicoy del año 1857, fue una idea de Domingo F Sarmiento. La misma fue el pilar de su desarrollo económico y social de la mencionada población. Tal como lo afirmaba en un discurso Santiago Estrada en un acto a beneficio de la Biblioteca Sarmiento. 'La base de la organización que Sarmiento pretende dar a la educación popular reside en la división de la tierra. El cree que la agricultura debe ser enseñada en la escuela. Su discurso de 1857 en Chivilcoy es la piedra angular del progreso de este pueblo.'
Bibliografía:
Campobassi, José N ' Sarmiento y su época'. Tomo II 1863-1888. Buenos Aires. Editorial Losada. 1975.
Gálvez, Manuel. ' Vida de Sarmiento. El hombre de autoridad'.Buenos Aires. Editorial Tor. 1952.
Melli, Oscar Ricardo. 'Sarmiento en el Noroeste Bonaerense'. Separata de Investigaciones y ensayos N º 39. Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires. 1989.
Bellotta, Araceli. 'Aurelia Vélez. La amante de Sarmiento. Una Biografía amorosa'.Buenos Aires. Editorial Planeta. 1998.
Palermo, Pablo. 'Los viajes de la vejez de Sarmiento'. Buenos Aires. 2009
Aclaramos que Sarmiento fue anotado como Faustino Valentin Quiroga Sarmiento.El nombre de Domingo se impuso por la devoción de su madre a Santo Domingo, pasando asi a la posteridad con ese nombre
Licenciado en Historia Antonio Carlos Vita
ASESOR DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL PROF OSCAR R MELLI
Relacionadas
