Engormix se prepara para festejar medio siglo de historia

Se trata de una empresa familiar que comenzó como Industrias Metalúrgicas Chacabuco, creada por don Abel Pavesa y Rodolfo Ferrari, dedicada a la fabricación de silos para la avicultura. Luego, en 1975, Pavesa adquirió la fábrica de alimentos balanceados Engormix que tiene sus instalaciones en Acceso Elguea Román y calle 829. Hoy abastece a clientes en una zona de 200 kilómetros a la redonda de Chacabuco. Con Pablo Pavesa, uno de los hijos de Abel, charlamos sobre la actualidad de esta actividad central en el complejo agroindustrial.
'El año que viene cumplimos cincuenta años', dice Pablo, y adelanta: 'ya estoy por reservar algún lugar para hacer alguna cena'. El empresario destaca el valor de este medio siglo de permanencia 'en una industria tan dinámica'. 'Es estar todo el tiempo manejando un montón de variables de precios, de mercado: el costo de las materias primas, si ponés maíz, o si lo sacás, si llueve, si no llovió… Por ejemplo, un alimento para lechones tiene unas quince materias primas; uno para pollos lleva menos, pero tiene unas diez', explica, y añade el carácter familiar de la empresa: 'Mi papá, con ochenta y siete años todavía está al frente. Yo hace treinta y tres años que estoy en la fábrica, pero hay otras personas que acompañan a mi papá desde el inicio, como Johnny Albornoz, o 'Palito' Martínez, que es el encargado, que hace más de cuarenta años que está'.
Engormix también presta el servicio de acopio. 'Nosotros estamos inscritos en las dos actividades: como acopiadores y como fabricantes de alimento balanceado, de todas maneras, la principal actividad es la elaboración de alimentos, aunque eso también depende del año. El año pasado, por ejemplo, te puedo decir que sí claramente nos dedicamos más a la fabricación, pero este año, como hay tanto cereal, las dos cuestiones van a la par'. Ya que hablamos del recibo de granos, le consultamos sobre cómo está llegando la mercadería a los silos. 'En cuanto a calidad, hasta ahora viene bien, no hay mayores daños, y estos días van a permitir que la soja se seque bien, pero si seguían los días con mucha humedad se iba a complicar porque la soja empieza a brotar. El maíz todavía aguanta, así que hasta ahora estamos bien, pero, viste hasta que todos no tengamos el cereal acopiado y resguardado nadie está tranquilo', dice Pablo.
Las complejidades
Yendo al proceso de elaboración, quisimos saber si las dificultades que existen para importar materias primas afectaron la producción. 'Nosotros lo único que importábamos directo era la matriz para peletear, que básicamente es un círculo de acero inoxidable, agujereado, por donde pasa el alimento, con vapor, y luego saca el porotito de alimento balanceado. Eso lo importábamos de Dinamarca pero se empezó a complicar tanto la operatoria que desistimos porque tampoco era indispensable. Tuvimos alternativas, compramos algunas matrices de origen nacional y otras de importación pero ya tratábamos con la empresa directamente sino con importadores. Luego, con algunos productos que nosotros compramos a revendedores de acá, de la Argentina, empezaron estos problemas, pero a nosotros nunca nos dejaron de vender ni nunca nos faltó ninguna materia prima, sí capaz que de tres mil kilos de un producto mandaban mil, pero como tenemos varios proveedores, si le faltaba a alguno, el otro lo tenía y así nos manejamos', explica Pavesa.
Asimismo, afirma: 'todas las materias primas nuestras están a valor dólar oficial, o sea, hoy estamos sacando la cuenta a novecientos pesos. Los precios, algunos, están bajando en dólares, lo que sí miramos con preocupación son las tarifas de luz y gas porque inciden mucho en el costo de los productos'. En cuanto a la venta, nos dice: 'Venimos de una baja en la producción porque todo el mercado se retrajo. Es decir, el que tenía mil gallinas o mil pollos, puso ochocientos, entonces se le bajó el movimiento a todos y hay que moverse más. Por ejemplo: mañana sale el camión para Chivilcoy con diez mil kilos de alimento balanceado. Antes, lo descargaba todo ahí, pero ahora tengo que completar el viaje yendo también a Bragado y 9 de julio'.
Más instalaciones y el proyecto de exportar
Pablo nos cuenta que la capacidad de acopio de Engormix es de diez mil toneladas. Y añade: 'Estamos terminando dos silos nuevos y pasamos de diez mil a catorce mil toneladas de capacidad. Además hicimos un galpón y todo eso con recursos propios porque con los créditos bancarios era imposible, pero por suerte ya lo tenemos'.
Consultado sobre si están pensando en exportar, el empresario asegura: 'Por ahora no, pero sí tenemos la intención. Estamos habilitados para exportar y estamos haciendo algunas tratativas porque hay un puerto seco en Salto y otro en Chivilcoy. Como tenemos capacidad ociosa, estamos viendo la posibilidad; no es sencillo, pero el mercado está. El año pasado nos quedamos un poco porque, al no haber cereal suficiente, por la seca, estábamos muy ajustados y medio preocupados por si íbamos a llegar al ciclo agropecuario, que finalmente se llegó bien. Este año tiene otra la dinámica y hay mucho cereal, tanto soja como maíz y entonces es distinto el panorama porque va a haber mucha materia prima, con lo cual uno podría retomar ese proyecto y profundizarlo. La idea es exportar alimento balanceado a algún país limítrofe, que podrías ser Chile, Bolivia, Paraguay o Uruguay.
Relacionadas
