Jueves . 09 Octubre . 2025

Escucha en Vivo:

Es lo que hay

09/10/2025
Es lo que hay

Una de las reuniones más confusas de los últimos años en la Cámara de Diputados dejó victorias a medias, sabor a poco en la ciudadanía y un ajedrez político complejo. La renuncia anticipada de José Luis Espert no evitó que se autorizara investigarlo por su vínculo con un presunto narco. El proyecto clave para limitar los DNU de Milei fue aprobado en general, pero naufragó en su artículo central por un giro de votos. Así el Gobierno logró un respiro después de una sucesión de derrotas. Por amplia mayoría, se aprobó la designación de la Defensora de la Niñez.

 

POR MANUEL BARRIENTOS


 

La Cámara de Diputados tuvo una de las reuniones más raras, trabadas, confusas de los últimos años. La oposición tuvo victorias módicas; el oficialismo logró ganar el tiempo que necesitaba ante la sucesión de escándalos que atraviesa en los últimos meses. La ciudadanía se quedó con gusto a poco. O a nada. 

Uno de los elementos centrales de la jornada se estimaba que iba a ser el debate sobre la expulsión de José Luis Espert. Pero el conflicto se disolvió antes de comenzar: el legislador libertario se anticipó al presentar una licencia que se extiende hasta el fin de su mandato en diciembre.

Sin embargo, el tema reapareció por la noche. Pese a su ausencia, la Cámara aprobó por amplia mayoría el pedido del juez federal de San Isidro, Lino Mirabelli, para que se le permita avanzar con medidas de prueba contra Espert. Aunque el diputado está protegido por la ley de fueros, esta autorización abre la puerta para que la Justicia investigue a fondo el escándalo que lo vincula al empresario narco Federico 'Fred' Machado.

El ex bravucón derechista decidió no dar la cara. No estaba en condiciones de hacerlo: la Justicia había encontrado en la casa de Machado el contrato firmado por ambos que llegaba al millón de dólares. 

 

LÍMITE A LOS DNU

Otro de los puntos más importantes del temario era el proyecto que busca poner un límite a la lógica sistemática del presidente Javier Milei de gobernar en base a Decretos de Necesidad y Urgencia. Ahí se dio un empate: la oposición obtuvo una victoria amplia en la votación en general. Fueron 140 afirmativos, compuesta por diputados de Unión por la Patria (95 votos), más la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y hasta retazos del Pro y la UCR que decidieron respaldar la iniciativa que ya tenía el aval del Senado. Pero el sabor agridulce llegó con el artículo 3°, la espina dorsal del proyecto. Allí se establecía que un DNU solo se consideraría aprobado si ambas Cámaras lo dispusieran por mayoría absoluta de los presentes, y en un plazo de 90 días corridos. Un claro bozal a la potestad presidencial de legislar por decreto.

Pero la ingeniería fina de acuerdos se desmoronó, para alivio del Poder Ejecutivo. El artículo requiere la mayoría absoluta de 129 votos y quedó a dos de conseguirlo. De esta forma, fue rechazado con 127 votos a favor (menos que en la general), 90 en contra y 17 abstenciones. Diputados que habían dicho 'sí' en la general, cambiaron a 'no' o a 'abstención' en la chica. Nombres como Héctor Baldassi y Álvaro González (PRO) o Oscar Zago y el chivilcoyano Eduardo Falcone (MID) giraron el timón del sí al no. Otros, como Karina Banfi (UCR) o los de la Coalición Cívica (López, Campagnoli, Borrego) pasaron a la abstención.

El resultado fue un truco de magia parlamentaria: se aprobó la reforma de la Ley 26.122, pero sin su artículo más filoso. Con esa mutilación, el texto regresa a la Cámara de Origen, el Senado, que ahora tiene la potestad de insistir con su redacción original o dar por bueno el texto corregido. Un final abierto que le permite al Gobierno estirar su sanción hasta después de las elecciones del domingo 26. De todos modos, Milei ya dejó en claro que esta norma, que ve como un 'golpe de Estado' legislativo, será vetada.

 

DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ

Uno de los pocos acuerdos claros de la tensa jornada fue la aprobación de las autoridades para la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Con una votación contundente de 156 votos a favor, la Cámara Baja avaló la designación de María Paz Bertero para liderar el organismo, y la de Matías Robledo y Héctor Vito como defensores adjuntos. Sin embargo, para asumir formalmente, la terna aún necesita el respaldo del Senado.

La Defensoría es una figura clave, creada por la Ley 26.061, cuya misión es la protección y promoción integral de los derechos de la niñez, adolescencia y personas incapaces. El organismo actúa en articulación con el sistema judicial en casos sensibles como custodia, adopción, abuso o negligencia, y provee orientación jurídica a menores en situación de vulnerabilidad.

feature-top