Garrahan y universidades: Senado rechazó otros dos vetos de Milei

El Senado asestó un nuevo y contundente golpe a la política de ajuste del oficialismo al derogar los vetos presidenciales sobre el Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica del Garrahan. Es el tercer traspié consecutivo del Ejecutivo, que expone su fragilidad política y la creciente unión de la oposición en temas sensibles (salud y educación). La masiva votación, que superó los dos tercios requeridos, dibuja los límites a la lógica del veto y el decreto. Las universidades ya anticiparon acciones judiciales si el gobierno intenta suspender la aplicación de las leyes. La opinión exclusiva del vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
POR MANUEL BARRIENTOS
El ajuste libertario sufrió este jueves un nuevo y doble revés en el Senado. El rechazo a los vetos presidenciales sobre el Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica del Garrahan no es un hecho aislado. Es el tercer traspié parlamentario para el oficialismo, siguiendo la senda de la Emergencia en Discapacidad. Cada veto derogado es una señal de debilidad que se mira en el recinto, en las calles y en los mercados. Hasta el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) le demandó ayer la necesidad de lograr un 'amplio apoyo político' para poder 'asegurar la implementación de las reformas'
La sesión, iniciada a las 10:25, fue un ejercicio de matemática política fallida para la Casa Rosada. La ley de Financiamiento Universitario, que actualiza partidas y salarios docentes/no docentes por IPC, se transformó en ley definitiva con 58 votos afirmativos, 7 negativos y 4 abstenciones. Los dos tercios constitucionales fueron superados con amplitud, gracias al voto masivo de Unión por la Patria, casi todo el radicalismo, y figuras del PRO y Unidad Federal. Del lado oficial, La Libertad Avanza apenas logró reunir seis votos propios más el acompañamiento de Carmen Álvarez Rivero y Francisco Paoltroni.
Luego, la ley de Emergencia Sanitaria en Pediatría (focalizada en garantizar el pleno funcionamiento del Hospital Garrahan) profundizó ese camino: 59 votos a favor, 7 en contra y 3 abstenciones. Los números no mienten: cuando el Congreso decide unirse en torno a temas que tocan fibra social sensible (educación y salud), el veto presidencial se vuelve una herramienta efímera.
La senadora peronista Juliana Di Tullio enmarcó el veto en la 'batalla cultural y económica' del Presidente, quien actúa 'de espaldas al Congreso Nacional, desconociendo sus funciones'. Por su parte, el radical Maximiliano Abad apuntó al corazón de la estrategia oficial al recordar la 'ausencia de la educación en el Pacto de Mayo' y reiterar que los docentes universitarios 'están cobrando salarios por debajo de la línea de pobreza y las becas están congeladas'.
UNIVERSIDADES ANTICIPAN MEDIDAS JUDICIALES
Diego de Charras es vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. En diálogo con Cuatro Palabras, señala que el ajuste presupuestario desde que asumió el gobierno de Milei se manifestó de 'forma muy clara' en muchos aspectos. Uno de ellos está vinculado a la suspensión de las obras públicas, como sucede en otras áreas estatales. Por ejemplo, esa facultad había iniciado la construcción de un edificio para sus institutos de investigación, que ya tenía financiamiento público. Y otra obra de ampliación del edificio único, para sumar aulas y oficinas, por medio de un préstamo internacional de la Corporación Andina de Fomento. Ambos proyectos fueron suspendidos.
A eso se suman los recortes en los gastos de funcionamiento y la pérdida del 40% del poder adquisitivo del salario de docentes y no docentes. 'Los recursos propios que generan las facultades, con el dictado de posgrados u otro tipo de cursos, que solían destinarse a investigación, extensión o becas, hoy se vuelcan a cuestiones básicas como el pago de servicios, la limpieza o mantenimiento de ascensores', explica De Charras. También denuncia que se aplicó un 'ajuste brutal' en el sistema científico nacional y en los hospitales universitarios, lo que provocó una sangría de investigadores y docentes.
¿Qué puede suceder si el presidente Milei decide promulgar las leyes, pero a la vez suspender su aplicación, como ya lo hizo en el caso de la Emergencia en Discapacidad? El vicedecano de Sociales responde: 'La UBA ya anunció que irá a la Justicia si Milei toma esa decisión. Es decir, se llevarán adelante medidas judiciales contra el Presidente, el Jefe de Gabinete y algunos ministros por incumplimiento de deberes del funcionario público y la inconstitucionalidad de las decisiones adoptadas'.
NUCLEOELÉCTRICA E INTIMACIÓN A FRANCOS
La jornada no solo se centró en los vetos. El presidente del interbloque de Unión por la Patria, José Mayans, utilizó una cuestión de privilegio para cargar contra la privatización inminente de Nucleoeléctrica Argentina, calificándola de una 'estafa a gran escala'. Pero el movimiento no prosperó en la votación de tablas.
El epílogo de la sesión terminó de dibujar la imagen de un Ejecutivo contra las cuerdas. El Senado aprobó también un proyecto de declaración impulsado por Martín Lousteau para intimar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a aplicar de manera inmediata la ya promulgada ley de Emergencia en Discapacidad. El Gobierno había puesto su implementación 'en suspenso' desafiando nuevamente la voluntad de ambas Cámaras.
En resumen, el Congreso ayer no sólo revirtió dos vetos, sino que marcó una nueva señal de alarma para la Casa Rosada. Cada iniciativa que requiere de los dos tercios se convierte en un plebiscito sobre la gestión de Milei, y hasta ahora, el resultado es el mismo: la voluntad popular, representada por una transversal mayoría legislativa, está dibujando los límites del poder presidencial. La lección es clara: el Ejecutivo ya no puede gobernar sólo a base de decretos, vetos y presupuestos prorrogados.
Relacionadas
