Domingo . 10 Agosto . 2025

Escucha en Vivo:

Génesis de una ciudad

05/08/2025
Génesis de una ciudad

Roque Luis Cattaneo. Profesor, historiador y escritor.

Hacia 1752, más allá del río Luján y Arrecifes, estaba el "desierto", un espacio habitado por pueblos originarios que resistían las invasiones. Se dispuso levantar una línea de fortines custodiados por el cuerpo de Blandengues y así nacieron La Guardia de Luján (Mercedes) y Fortín Areco (Carmen). Vigilaban unas 10 o 20 leguas, custodiando los campos poblados por colonos dedicados a la agricultura y a la ganadería.

Alrededor de los fuertes y fortines, de las postas, de las pulperías, naturalmente nacieron asentamientos custodiados que fueron el origen de muchas ciudades. Hasta pasada la mitad del siglo XIX, la ocupación de tierras en nuestra ciudad respondió a causas de índole política e institucional. Por ejemplo, la Ley de Enfiteusis de Bernardino Rivadavia de 1826 no fijaba superficie máxima de adjudicación ni obligaba a poblarla. En la actual Chacabuco, la adjudicación de tierras comenzó allá por 1830. Abonaban una renta del 8% del valor de las tierras si eran de pastoreo, y del 4% si eran para la agricultura. Entre los que solicitaron tierras podemos mencionar a Rauch, Terrero, Manuel Dorrego y Tomás Guido. Por entonces había una fiebre especulativa aprovechada por los cercanos y amigos de Rivadavia. Los valores de las tierras eran irrisorios.

En 1865, era presidente de los argentinos Bartolomé Mitre, y gobernador de la provincia de Buenos Aires, Mariano Saavedra, hijo del presidente de la Primera Junta y a quien se lo llamó 'fundador de pueblos". El gobernador envió a la Legislatura un proyecto sobre la división del campo bonaerense al interior del Salado. Fue aprobado el 24 de febrero de 1865. La reglamentación fijaba los límites de los partidos, designando ocho nuevas jurisdicciones, siendo nuestra ciudad una de ellas. Queda claro que estas ciudades nacieron por ley y no siguiendo un ritmo natural.

Por decreto del 5 de agosto de 1865, se establecía premiar el patriotismo de la Guardia Nacional de la provincia por el patriotismo demostrado en la guerra del Paraguay. Se le encargaba al Departamento Topográfico el trazado de un pueblo y su amontonamiento. Las tierras serían entregadas a los soldados según el orden de llegada. Ese 5 de agosto se ordenó el trazado del pueblo. Los planos fueron aprobados por decreto en noviembre de dicho año. Allí se designaba al juez de Paz y una comisión de respetables vecinos que debían encargarse de todo: ubicación, obras públicas, etcétera.

El 7 de enero de 1866, se realizó una ceremonia en la estancia La Criolla, donde tomó posesión de su cargo la primera autoridad del pueblo, aún despoblado, Francisco Duberty. El primer lugar elegido en los planos para la plaza principal daba a una cañada y el agrimensor Lynch, el juez de Paz y la comisión clavaron un rústico mojón de ñandubay en el nuevo punto elegido para el centro de la plaza. Esto ocurrió el 5 de febrero de 1866.

El nombre del pueblo fue 'Guardia Nacional'. Sin embargo, las actas del Juzgado para 1870 hablan del 'pueblo de Chacabuco'. Vinieron muy pocos soldados a tomar posesión de sus tierras. El trazado se realizó con estacas de ñandubay y de sauce. Durante varios años quedaron esas estacas como único testimonio de un pueblo que no crecía. Los que pasaban por nuestra ciudad la nombraban irónicamente "Las Estacas".

En 1889, la estación del ferrocarril Buenos Aires al Pacífico se llamó Chacabuco. El 18 de junio de 1918, nuestro pueblo adquirió el rango de ciudad y su nombre fue Chacabuco. A partir de la llegada del ferrocarril, se produjo un aluvión inmigratorio y el pueblo, que dormía entre estacas, comenzó a despertar hasta llegar a ser lo que es hoy.

feature-top