Domingo . 10 Agosto . 2025

Escucha en Vivo:

Hacia una ciudad integrada, inteligente y sustentable

05/08/2025
Hacia una ciudad integrada, inteligente y sustentable

Rubén Darío Golía. Intendente de Chacabuco.

En este nuevo aniversario de nuestra querida ciudad de Chacabuco, que con orgullo lleva el nombre de aquella histórica batalla libertadora liderada por el general don José de San Martín el 12 de febrero de 1817, recordamos con admiración a quienes dieron todo por la libertad: granaderos, comandantes y patriotas comprometidos con una causa mayor.

El nombre Chacabuco proviene de una palabra indígena que, según diversas interpretaciones recopiladas por el profesor Oscar Ricardo Melli en su obra 'Geografía del partido de Chacabuco', y apoyadas por historiadores como Vicente Fidel López y Udaondo, podría significar 'cuesta colorada' en quechua, o también derivar de 'chacayusco' (chacay: arbusto, us: nuevo, co: agua). En resumen, sería un nombre de origen araucano, asociado a un árbol espinoso que crece cerca del agua.

 

Para hablar del cumpleaños de nuestra ciudad, es necesario abordarlo desde tres dimensiones: 

1) La histórica, que reúne los hechos y vivencias que moldearon nuestra identidad a lo largo de generaciones; 

2) El presente, cargado de energía, transformación y construcción, apoyado en nuestra rica historia;

3) El futuro, con una planificación que nos proyecta hacia una ciudad moderna, integrada, inteligente y sustentable.

 

En sus orígenes, allá por 1865, Chacabuco surgió como un reconocimiento a los integrantes de la Guardia Nacional luego de la Guerra de la Triple Alianza. Un tercio de las tierras urbanas fue repartido entre ellos, aunque, como señala el profesor Melli, muchas de esas tierras fueron revendidas sin que sus dueños se establecieran realmente en el lugar.

Cabe destacar que la ocupación existía antes de 1865, con adjudicaciones desde la ley de Enfiteusis (1826-1828), lo que generó disputas por su tenencia. La creación del partido delineó un casco urbano de 120 manzanas, rodeado por 4 avenidas, 1,104 quintas y 738 chacras, abarcando un total de 2,290 km².

En aquellos primeros años, la economía se basaba en la ganadería bovina y ovina, con una agricultura incipiente centrada en trigo y algo de maíz. El transporte era una gran dificultad hasta la llegada del ferrocarril. En 1865, Chacabuco tenía 5.317 habitantes y solo 40 explotaciones rurales. Para 1947, la población creció a 35.759 y, según el censo 2022, alcanzó los 52.731 habitantes.

La actividad agraria evolucionó, pasando de ser meramente ganadera a un perfil agroganadero, con más tierras cultivadas, incorporación de tecnología y fortalecimiento de la producción primaria. A esto se sumó un importante desarrollo industrial, especialmente desde la segunda mitad del siglo XX, que impulsó aún más la economía local.

Según estudios recientes de la Municipalidad, hoy la industria supera en relevancia a la actividad primaria. En 2023, el Producto Bruto Geográfico (PBG) mostró que la industria representó un 23,9%, el sector agropecuario un 19,5% y el comercio un 15,4%.

Estos datos confirman que Chacabuco es una ciudad con una sólida base industrial que transforma materias primas, agrega valor, genera empleo y se nutre del campo, impulsando también el comercio.

Actualmente, el 92,1% de la población cuenta con agua potable, el 81,7% con red cloacal y el 60,8% con gas natural. Además, se está invirtiendo fuertemente en educación, con la creación del Centro Universitario y nuevas ofertas académicas que apuntan a formar profesionales con foco en el desarrollo local.

El gran desafío que tenemos por delante es una planificación estratégica sustentable y de calidad. Una ciudad que armonice producción y ambiente, con infraestructura pensada a treinta años y que garantice una mejor calidad de vida. Educación y salud serán pilares fundamentales para cuidar a las personas, generar empleo digno y asegurar el acceso a servicios esenciales. Todo esto, con un único objetivo: el bien común y la felicidad de nuestro pueblo.

feature-top