Los aumentos que se vienen

Agosto trae nuevos incrementos que impactarán directamente en los gastos cotidianos de las grandes mayorías: desde la salud hasta el transporte y la vivienda, se avecinan subas que pondrán presión sobre la economía familiar.
Malas noticias para quienes aún tienen contratos bajo la derogada Ley de Alquileres. En agosto, estos inquilinos enfrentarán un fuerte incremento del 55,67% en sus cuotas, ya que la actualización se realiza cada seis meses. Para los contratos más recientes, que se rigen por el IPC del INDEC con actualizaciones trimestrales, la inflación acumulada de los últimos tres meses fue del 6,01%.
Los servicios de comunicación también se suman a la ola de aumentos. Dependiendo del tipo de servicio y la operadora, las boletas de cable y telefonía podrían registrar incrementos de hasta un 3% en agosto.
Las principales prepagas ya anunciaron sus incrementos para agosto. Galeno lidera con un 1,95%, seguido de cerca por OSDE con 1,93%. Swiss Medical ajustará entre 1,3% (con copago) y 1,9% (sin copago). Por su parte, Hospital Italiano, Medicina Esencial, Sancor y Federada aplicarán un 1,6% de aumento en sus cuotas.
El sector de los combustibles no se queda atrás. El pasado 19 de julio, YPF aplicó un aumento del 2,5% en los precios de la nafta y el gasoil, siendo el segundo incremento del mes tras el 3,5% del 1º de julio. Actualmente, los precios de referencia en YPF son: Nafta Súper a $1259, Nafta Premium a $1490, Diésel común a $1264 e Infinia Diésel a $1459.
Además de los ajustes de las petroleras, el Gobierno publicó un decreto el 30 de junio que establece aumentos graduales en los impuestos sobre los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, que terminarán de completarse este 1º de agosto. Se prevé una suba de $6,620 por litro en el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y de $0,405 por litro en el Impuesto al Dióxido de Carbono para las naftas. Para el gasoil, el gravamen general aumentará $5,346 por litro y $0,609 por litro por el gravamen al dióxido de carbono, con una suba menor de $2,895 para la alícuota diferencial en regiones como la Patagonia.
Relacionadas
