Más ajuste en 2026

Con fuertes recortes en educación, jubilaciones, partidas sociales y salud, el Presupuesto para el año próximo comenzó a debatirse ayer en Diputados, pero el proceso ya está marcado por la tensión y la desconfianza. Luego de dos años sin ley de leyes y con el antecedente de que el oficialismo abortó el tratamiento del proyecto anterior, la oposición exige la presencia de funcionarios clave como Luis Caputo, Sandra Pettovello y Mario Lugones. Los libertarios, por su parte, se muestran reticentes a acordar un cronograma y la oposición teme que el debate sea 'inconducente'.
POR MANUEL BARRIENTOS
La Cámara de Diputados fue ayer el escenario del inicio del debate sobre el proyecto de Presupuesto 2026, un proceso marcado por la desconfianza por parte de la oposición. Luego de dos años sin una ley de presupuesto y con el antecedente del año anterior, cuando el tratamiento de la iniciativa fue cancelado de forma unilateral por el oficialismo, las expectativas de que el proyecto presentado por el Gobierno llegue al recinto son bajas. La reunión de la Comisión de Presupuesto, presidida por José Luis Espert, duró dos horas y se caracterizó por la falta de acuerdos y la tensión entre los bloques.
Durante el encuentro, Espert anunció la citación del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para el 1° de octubre, en representación del Ministerio de Economía. Todo parece indicar que el titular de la cartera, Luis 'Toto' Caputo, otra vez no asistirá al Congreso. Sin embargo, la oposición solicitó mover la fecha debido a la posibilidad de una sesión plenaria ese mismo día, pero no obtuvo respuesta del presidente de la Comisión, quien finalizó la reunión sin abordar la solicitud. Este gesto generó críticas, con diputados opositores deslizando por lo bajo que este tipo de reuniones serán inconducentes y que es necesario 'emplazar todo el cronograma y definir los funcionarios que vienen cada día' en una sesión plenaria.
La oposición no solo demandó la asistencia de Caputo, sino también la de otros funcionarios clave como los ministros de Salud y de Capital Humano, Mario Lugones y Sandra Pettovello, respectivamente, quienes nunca han comparecido ante el Congreso. Además, se pidió la presencia de autoridades del Banco Central, la ANSES y ARCA. Desde Unión por la Patria se insistió en que cualquier operación de endeudamiento con los Estados Unidos debe ser validada por el Parlamento. El jefe de este bloque, Germán Martínez, expresó una 'sensación de déja vu' y recordó el antecedente del año anterior, cuando el oficialismo 'abortó el tratamiento de la ley de Presupuesto 2025'. Martínez recalcó que 'no tenerlo no es gratis' y que el país 'nunca tuvo dos años consecutivos sin presupuesto'. Ante la falta de un cronograma de trabajo acordado, exigió un 'camino exigente' con reuniones semanales y la presencia de todos los funcionarios relevantes.
Poco antes del final de la reunión, el vicepresidente de la Comisión, Carlos Heller, propuso un cronograma de reuniones fijas para los martes y jueves, pero Espert levantó la sesión sin someter la moción a consideración. Heller lamentó la falta de disposición para una discusión profunda, enfatizando que los funcionarios del Ejecutivo 'tienen obligación de concurrir al Parlamento cuando son convocados'.
Puntos críticos del Presupuesto 2026
El proyecto de presupuesto presentado por el Ejecutivo nacional contiene varios puntos que han sido cuestionados por los diputados opositores, quienes buscarán presionar para que se sancione una ley, pero con modificaciones importantes.
Proyecciones Macroeconómicas. Las cifras presentadas por el Gobierno, que incluyen una inflación del 10,1%, un crecimiento del 5% y un dólar a $1.423 para finales de 2026, son consideradas 'no creíbles' por la oposición.
Jubilaciones. El proyecto no contempla aumentos en el bono para los jubilados, el cual se mantiene congelado en $70.000 desde marzo de 2024. La fórmula de actualización por IPC se mantiene sin cambios.
Educación. El texto deroga varios artículos de leyes que establecen un piso de inversión educativa del 6% del PBI. También termina con la ley de financiamiento del sistema de ciencia y tecnología, así como de la educación técnica.
AUH y Asignaciones Familiares. El artículo 73 elimina la actualización automática de la Asignación Universal por Hijo y otras asignaciones, que actualmente se ajustan por la movilidad jubilatoria.
Discapacidad. En el proyecto oficial se prevé asignar $4,038 billones para el pago de pensiones por invalidez. Es una cifra menor a la asignación actual para este concepto: $4,059 billones. De aprobarse el Presupuesto sin cambios, las personas con discapacidad seguirán siendo una de las principales víctimas del gobierno de Milei.
Zonas Frías. El artículo 72 elimina los descuentos en la tarifa de gas para varias localidades que fueron incorporadas al régimen en 2021, y solo mantiene el beneficio para la Patagonia, la Puna y Malargüe.
Relacionadas
