Milei va por los votos del campo, pero siguen las dudas

Los dirigentes del agro saludaron la baja de retenciones que anunció el Presidente en la Exposición Rural. Sin embargo, los productores señalan que los números siguen en rojo. ¿Cómo puede influir la medida en las elecciones de septiembre y octubre?
'Los productores están chochos con la rebaja de retenciones', comenta un dirigente rural. El anuncio del presidente Javier Milei en la Exposición Rural fue celebrado por los grandes jugadores del sector y fue leído como una búsqueda de consolidar el voto del sector para las provinciales de septiembre y las generales de octubre. Si bien es una mirada que comparten incluso algunos referentes del peronismo, quienes conocen desde adentro el mundo del campo siembran dudas y señalan que hay un desencanto global con la política.
Corredor de granos de gran experiencia, Carlos Martinetti arma para Cuatro Palabras un pantallazo rápido del estado actual del agro en la región. 'Los productores aún mantienen expectativas con la administración nacional, pero las cuentas no terminan de cerrar. En el caso de la soja y más allá de la rebaja, las retenciones siguen siendo altas, el dólar está bajo y los precios internacionales no son buenos', dice el representante de la firma Grassi SA.
En las últimas semanas no se registran ventas de granos de volúmenes mayores por diversas razones. Martinetti explica que la sequía sufrida en las temporadas anteriores no permite grandes inversiones y, además, la gente de campo se ha acostumbrado a ahorrar en granos a la espera de precios internacionales mejores o fluctuaciones con el nivel del dólar. Así, sólo van vendiendo de a pocas cantidades de acuerdo a las necesidades.
Los productores suelen invertir en la zona en la que viven o en aquellos lugares donde sus hijos se trasladan a estudiar. Pero hoy es difícil encontrar inversiones atractivas. La estrategia más tradicional suele ser la reinversión en compra de hectáreas, pero los precios están altos. En el caso de la construcción, los costos por metro cuadrado en dólares también están elevados y los valores de venta, por el contrario, están bajos. Este esquema hace que la mayoría decida volcarse a la renovación de maquinaria y la actualización tecnológica, señala Martinetti.
En el cooperativismo agrario dicen que la rebaja de retenciones beneficia a los productores de commodities, pero reclaman una estratificación para los pequeños y medianos agricultores. También recuerdan un viejo reclamo: que haya una disminución de los impuestos a las exportaciones con valor agregado, para evitar que salga el cereal en grano del país sin ningún tipo de industrialización. 'Los pequeños y medianos productores tienen cada vez más problemas de acceso a la tecnología', sostienen. Y explican que ese salto tecnológico cada vez más acelerado -innovación que se da tanto en la genética de la materia prima como en la maquinaria- hace que los jugadores más chicos se terminan yendo del proceso productivo y no vuelvan. Un fenómeno que favorece la concentración en cada vez menos manos.
Desde el área de Agro del Partido Justicialista, que lidera el chacabuquense Julián Domínguez, criticaron los anuncios oficiales con un duro comunicado. Advirtieron que las medidas 'no tienen en cuenta la rentabilidad de los PRODUCTORES', por el desequilibrio que se genera entre el alto porcentaje que siguen teniendo las retenciones y el dólar bajo.
En diálogo con este medio, el ex ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Alejandro 'Topo' Rodríguez también relativiza el impacto de los anuncios. 'El Gobierno nacional vuelve al nivel de retenciones del mes pasado; no hay cambio real. La producción del campo rema contra una política de atraso cambiario, altos impuestos y precios de las commodities que son entre regulares y malos', explica. ¿Qué impacto podría tener la rebaja de retenciones en el voto del campo? La dirigencia rural sostiene que 'los productores creen que para desarrollarse no necesitan del Estado' y eso traza líneas de coincidencias generales con el modelo que promueve el Gobierno nacional. 'La mayoría del ruralismo va a votar por los candidatos libertarios', afirma un dirigente ligado a las confederaciones nacionales. A la salida de la Exposición Rural, corría el rumor de que el presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, estaba buscando su ingreso en el Gobierno o en las listas de las elecciones de octubre.
Sin embargo, el direccionamiento del voto del campo aún no está cerrado y parece transitar por caminos más complejos. Los productores señalan que si bien aún hay expectativas con las políticas de Milei y que la rebaja de retenciones es bien valorada, también hay otras decisiones oficiales que son miradas de reojo. 'La situación de las jubilaciones, por ejemplo, se observa con sensibilidad y preocupación', dicen.
¿Eso podría provocar fugas del electorado del agro en perjuicio de La Libertad Avanza? Los productores ponen el freno ante la pregunta. 'Primero van a evaluar si se va a ir a votar o no. Hay mucho desencanto con la dirigencia política en general. Los saltos de un partido a otro generaron enojo. En septiembre el ausentismo puede ser alto. Y en octubre muchos pueden terminar votando en blanco', advierten.
Relacionadas
