Domingo . 12 Octubre . 2025

Escucha en Vivo:

Peor que en septiembre

12/10/2025
Peor que en septiembre

Desde los distintos comités de campaña proyectan una victoria del peronismo en la provincia de Buenos Aires. Dirigentes de distintos frentes coinciden: el Gobierno nacional llega a la cita legislativa en peor estado por la crisis económica y el escándalo Espert. Las terceras fuerzas, en tanto, sufren una diáspora de votos, con el radicalismo desdibujado y sin un liderazgo claro para desafiar la polarización. Todo sucede mientras la militancia se concentra en explicar el sistema de la Boleta Única de Papel a los electores.

Por Manuel Barrientos 


 

Se siente en la calle, en los despachos políticos y en las oficinas donde se mastican las últimas encuestas: el Gobierno nacional llega a las elecciones legislativas del 26 de octubre en peores condiciones que en septiembre. Al menos en la provincia de Buenos Aires. 

El peronismo, luego del termómetro de septiembre, se muestra optimista aunque cauteloso en su diagnóstico. 'Aspiramos a repetir los resultados del 7S', asegura un alto dirigente local. Los argumentos son un pliego de cargos contra la Casa Rosada: el endeudamiento con Estados Unidos, la caída libre del consumo y la actividad económica, el fraude de las retenciones y, para coronar, el escándalo de José Luis Espert y su vinculación con el empresario narco Fred Machado. Por eso consideran que el Gobierno nacional, sin 'ninguna política pública a favor de la gente' desde el malhumor social que se expresó en las urnas previas, está 'aún peor que en septiembre'. 

Desde Fuerza Patria ven una gran dispersión entre las terceras fuerzas. Allí, donde antes había una minoría que se expresó en Somos en septiembre y logró más de 6 puntos a nivel provincial (y casi 20 en la cuarta), ahora solo ven atomización. 

El voto del radicalismo histórico hoy sufre una suerte de diáspora entre Ricardo Alfonsín; la lista de Lilita Carrió (liderada por Juan Manuel López), un porcentaje que iría a Florencio Randazzo y los libertarios. Son quince candidatos, y la conclusión es contundente. No ven a ninguno que logre liderar ese sector del electorado.

En el búnker de la UCR coinciden en buena medida con ese panorama. Luego de la elección de septiembre, los intendentes radicales decidieron no respaldar la imposición de los gobernadores de llevar a Florencio Randazzo como cabeza de lista de Provincias Unidas. Sólo el sector de Evolución acompaña al chivilcoyano, por medio de la candidatura de Danya Tavela. Pero en líneas generales los jefes comunales decidieron acompañar a la Coalición Cívica, aunque sin mover demasiado el aparato de la militancia. Reconocen que el partido quedó muy golpeado y que hay mucha apatía. 'El círculo rojo de los comités va a acompañar a López; también habrá votos que van a ir para Ricardo Alfonsín, por el peso del apellido y porque está haciendo una campaña muy interesante. Pero no creo que haya mucho respaldo radical a Randazzo', sostiene un dirigente boina blanca de mucho peso institucional. Considera que el ex ministro de Transporte puede llegar a superar el piso electoral (que dependerá del nivel de presentismo), pero no necesariamente con votos de la UCR. También observa que La Libertad Avanza llega muy complicada a la elección. 'Quienes no votaron por Milei en septiembre, tampoco lo harán ahora. No veo que haya una tracción fuerte del voto antikirchnerista. En eso ayuda que lidere Jorge Taiana y no, por ejemplo, Máximo Kirchner', señala.

Hay una frase, con ese aire de sentencia inapelable que solo puede dar un destacado dirigente que supo estar en las filas del PRO, que funciona como la banda sonora de lo que sucede en Chacabuco y en el resto de la provincia de Buenos Aires: 'Todo proceso político a lo largo de la historia universal tiene tres etapas: el apogeo, la meseta y la decadencia o caída. El proyecto de Milei está en esta última fase'. 

Las encuestas que manejan en las filas de Provincias Unidas hablan de una diferencia no menor a 'diez puntos' para Fuerza Patria por sobre LLA y terceras fuerzas tan fragmentadas que los porcentajes se miden en migajas: Randazzo en cinco, Talerico en tres. '¡Son quince candidatos! Está muy atomizada la oferta para pescar porcentajes mayores', explican.

La última quincena, se sabe, es la de la caminata por los barrios y la pedagogía. En Chacabuco, donde el presentismo se mantendría firme, la militancia peronista intensificará el 'casa por casa' para desentrañar el enigma de la Boleta Única de Papel. El desafío no es menor: llevar certezas a la gente ante un sistema que genera dudas, especialmente entre las personas mayores. Sin embargo, no hay alarmas encendidas. En Provincias Unidas, dicen que el nuevo sistema 'va a funcionar bien' y será más rápido para el votante y para el conteo. En las filas de Randazzo esperan, incluso, un aumento en la participación, que podría trepar del 62% al 'cerca de 68, 70%' de presentismo, ya que la sociedad estaría 'más informada' que en la elección previa.

En el final de la partida, el dirigente que supo tallar en el PRO vuelve a la carga, con ese pesimismo lúcido que lo caracteriza: la habilitación de la Cámara Electoral a Santilli como cabeza de lista  de LLA es un parche menor, un cambio de figura para que el Colorado vaya al debate en lugar de Karen Reichardt. El problema de fondo es irreversible: la boleta, con el nombre de Espert, ya es un hecho consumado. No hay tiempo físico para cambiarla. Y si la Justicia habilita el cambio, tendrán un alto castigo social. 

feature-top