Sabado . 19 Julio . 2025

Escucha en Vivo:

Que se juega en la Cuarta Seccion Electoral

18/07/2025
Que se juega en la Cuarta Seccion Electoral

En 2021, la alianza entre radicales y el PRO logró un triunfo holgado. Por eso, en el Senado deben renovarse tres bancas del bloque UCR-Cambio Federal, una del macrismo y tres de Unión por la Patria. En 2023 el peronismo dio el batacazo y hoy tiene el predominio en cantidad de intendencias, aunque los distritos más grandes están en manos del PRO y el vecinalismo. ¿Se romperá el delicado equilibrio de fuerzas en las elecciones del 7 de septiembre?

A la hora de pensar en términos políticos, los ciudadanos bonaerenses -salvo los dirigentes y los militantes más experimentados- no suelen pensarse en términos de 'secciones electorales'. En general, se identifican con el país, la provincia o el municipio. El voto suele estar enganchado de arriba hacia abajo, y se elige una boleta por los candidatos a presidente, gobernador, senador o diputado nacional. O de abajo hacia arriba: optan por un postulante a intendente o a concejal. La lista de senadores o diputados provinciales suele ser el jamón del sándwich, algo que queda en el medio, poco visible y que es difícil que genere cortes de boleta. Pero el próximo 7 de septiembre habrá sólo dos categorías para votar y así la lista de senadores provinciales logra un peso que hasta ahora sí tenía en términos de poder legislativo, pero no de conocimiento público. Eso obliga a comenzar a informarse acerca de qué significa la sección electoral.

Con más de 547 mil electores, la cuarta sección está integrada por 19 municipios, que van desde Chacabuco, Junín y Chivilcoy hasta Trenque Lauquen y Nueve de Julio. Si bien tienen tamaños muy distintos y realidades diversas, hay algunos denominadores comunes: el fuerte impacto del campo, economías regionales activas y muchos trabajadores del servicio y del comercio. Hay un electorado interesado por las políticas agroindustriales, la producción y la generación de empleo de calidad, la salud y la educación (en especial, la oferta terciaria y universitaria que evite el desarraigo), la vivienda, la infraestructura vial, la seguridad rural y el acceso a servicios básicos. Y, por supuesto, el alumbrado, barrido y limpieza de la ciudad y la garantía de un tránsito ordenado.

Históricamente se la consideraba una sección 'radical'. Pero hoy muestra un reparto de poder muy equilibrado. De las siete bancas que se renuevan en el Senado provincial, tres responden al bloque UCR-Cambio Federal (con dos chacabuquenses con más rosca que peso territorial: Agustín Máspoli y Marcelo Daletto), una al macrismo (Yamila Alonso, que responde a Pablo Petracca, el intendente de Junín) y tres de Unión por la Patria. Ese reparto obedece a los comicios del 2021, donde la Alianza Juntos (que integraban el PRO y el radicalismo) obtuvo más del 50% de los votos, dejando en segundo lugar al Frente de Todos (34,16%) y tercero a Avanza Libertad (6,32%).

En cambio, las elecciones de 2023 dejaron un ajustado triunfo del peronismo en la sección en la categoría de diputados provinciales y también logró recuperar la gestión de algunos territorios relevantes. Hoy Fuerza Patria gobierna en diez municipios: el más grande es Chacabuco, pero también otros de peso como Pehuajó, Bragado y Carlos Casares. Sin embargo, los partidos con mayor cantidad de habitantes están en manos de intendentes opositores al gobernador Axel Kicillof. Junín y Nueve de Julio responden al PRO. Chivilcoy y General Villegas responden a partidos vecinalistas que hoy integran Somos Buenos Aires. Y el radicalismo conserva cinco municipios: los más importantes son Trenque Lauquen y Lincoln.

Si bien La Libertad Avanza cosechó un caudal de votos significativo en las categorías nacionales y provinciales en 2023, aún no logró hacer pie en el control de municipios. La nueva alianza con el PRO, la sumatoria de dirigentes radicales autodefinidos 'con peluca' y la billetera del Gobierno nacional podrían ser claves para empezar a revertir esta situación. Las encuestas conocidas hasta ahora avalan la posibilidad de este crecimiento. Pero se enfrentan al peso de gestiones locales consolidadas. También a dirigentes macristas con mucho peso en la región que se muestran incómodos con la flamante coalición. En parte, por cuestiones ideológicas y por bases electorales que comienzan a demandar un Estado más activo. Pero fundamentalmente, por un armado violeta impuesto desde arriba y que no respeta los liderazgos territoriales.

feature-top