Sitios sanmartinianos en el ámbito Chacabuquense

Colaboración especial por aniversario de la batalla de Chacabuco 12-02-1817 / 12-02-2024
Monumento al General Don José de San Martín: Inauguración el 22 de agosto de 1954
La estatua de San Martín de 1939 no satisfacía a la población de Chacabuco. Desde La filial local del Instituto Sanmartiniano en 1944 se consideró la idea del monumento ecuestre. Comenzó así una ardua tarea ante los organismos oficiales. En 1953 en una entrevista con miembros de Delegación del Instituto Nacional Sanmartiniano y de la Confederación General del Trabajo de Chacabuco el Gobernador, prometió una rápida resolución al reemplazo al monumento por otro que sea más representativo de la personalidad del prócer. Siguiendo en línea con la política desde la órbita nacional impulsada por el General Perón, al declarar el año 1950, en coincidencia con el centenario del paso a la inmortalidad del General San Martín como 'Año del Libertador'. Los monumentos que se inauguran en Mercedes, Rojas y Coronel Suárez, en las instalaciones del Museo Colonial e Histórico de Luján, en Quilmes y el de Chacabuco, serían las expresiones de una vocación sanmartiniana del Gobernador Mayor Carlos Vicente Aloé.
Los mencionados representantes iniciaron en Chacabuco una campaña de apoyo a esta idea solicitando una contribución simbólica, con reuniones y difusión de la misma. Poco después la Honorable Legislatura de la provincia sancionó la Ley Nº 5715, que ordenaba la erección del monumento al Libertador General San Martín en Chacabuco y por decreto del 22 de diciembre de 1953 se designaba la Comisión Ejecutiva presidida por el Ministro de Obras Públicas de la Provincia, Ing. Jáuregui.
Emplazado en nuestro principal paseo público, se inauguró el 22 de agosto de 1954. Con la presencia del Gobernador Mayor Carlos Vicente Aloé, siendo Intendente Municipal Don Antonio Blas Montesano, con la presencia del Presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano, Capitán de Fragata Jacinto R. Yaben. Así pasó Chacabuco a tener el monumento sanmartiniano más imponente de toda la Provincia de Buenos Aires y tercero en orden de importancia a nivel nacional.
El anterior inaugurado el 22 de junio de 1939, que era pedestre, se trasladó a la localidad de O'Higgins. El 18 de septiembre de 1954, en la Plaza '25 de Mayo' se procedió a la inauguración del mismo. Con la presencia del Intendente Municipal y del Ministro de Educación de la Provincia.
El diseñador del mismo fue el Señor Fernández Mar con ideas y sugestiones del Gobernador de la Provincia. En cuyo frente se halla la estatua de la libertad, símbolo de la epopeya americana, de la que San Martín fue uno de sus exponentes. Decorando la base se encuentra el motivo Pueblo en marcha y Batalla de Chacabuco.
En la parte elevada del pedestal se lee la inscripción 'Serás lo que debes ser, sino no eres nada'.
En la base de la figura de la Libertad las palabras 'Justa-Libre-Soberana', la misma fue retirada con la Revolución Libertadora en 1955, respuesta en 1973 y con el Golpe Cívico Militar de 1976 van a ser nuevamente ocultadas, por hacer alusión a las ideas del peronismo. Pero al ser restaurada la democracia en 1983 se le consulta al historiador local sobre esta frase y el mismo le responde que son las bases del ideario sanmartiniano. Dicho comentario me lo realizó personalmente en el año 1996, cuando se hace cargo como Director ad honorem del Archivo Histórico local junto a su colaboradora Sra. Daniela Prieto.
Se encuentran en el mismo conjunto escultórico:
General Juan Gregorio de Las Heras (1780-1866)
San Martín le encargó a Las Heras la formación del cuerpo de Infantería, antes de cruzar los Andes. Fue ascendido a Brigadier, y su participación en la Batalla de Chacabuco fue de vital importancia para asegurar la victoria. Comandó la columna más importante que cruzó por el paso de Uspallata.
Sus restos descansan junto al mausoleo del General San Martín. La actual Plaza 5 de Agosto tuvo su primera denominación de Las Heras hacia 1886, por iniciativa del maestro y poeta Almafuerte, Pedro B. Palacios, un admirador de la gesta sanmartiniana. En la época de su desempeño en la Comisión Municipal.
Miguel Estanislao Soler (1783-1849)
Se incorporó al Ejército de los Andes, que estaba formando el General José de San Martín. Este lo ascendió a General, como jefe de vanguardia participó del cruce de la Cordillera de los Andes, un día adelante que el propio San Martín, que iba por el mismo camino. Tuvo destacada actuación en la Batalla de Chacabuco.
Sargento Juan Bautista Cabral (1789-1813)
Perteneciente al Regimiento de Granaderos a Caballo, que murió tras el Combate de San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813 al socorrer al entonces Coronel José de San Martín, cuyo caballo había caído durante el combate.
Plaza General Don José de San Martín
La primera denominación que tuvo fue Adolfo Alsina, el 5 de agosto de 1884. Pero se mantuvo por poco tiempo, por iniciativa del integrante de la Comisión Municipal, el maestro y poeta Pedro B. Palacios, Almafuerte, un ferviente admirador de la gesta sanmartiniana, en sesión del 15 de febrero de 1886. Reconociendo los méritos del General Don José de San Martín propuso junto con otras autoridades la actual denominación. Dejando para la llamada Calle Real el nombre de Avenida Adolfo Alsina, que perdura en la actualidad.
Llegada del ferrocarril a Chacabuco
El 12 de febrero de 1884 en coincidencia con la Batalla de Chacabuco arriba a nuestra localidad la primera formación ferroviaria, cuya línea llegaría a la Cordillera de los Andes hasta Chile. La denominación fue Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico. Con la nacionalización del mismo en 1947, pasó a ser Ferrocarril General San Martín.
Retoño del pino de San Lorenzo
En el año 1949 un 5 de agosto, durante los festejos de la semana de Chacabuco con la presencia del Gobernador Coronel Domingo A. Mercante, siendo Intendente Municipal el Señor Eduardo Mac Donnell, en el marco de la inauguración del barrio obrero, el busto al General Manuel Belgrano y el mástil enfrente de la Municipalidad. Como así también la Escuela Primaria Nº 14 'José María Varaona' y el Centro de Hemoterapia. En el ámbito de nuestro principal paseo público se implantó un retoño del pino de San Lorenzo con la réplica de la pala de Sarmiento, en la Plaza San Martín. En este acto se trajo una urna con tierra del Campo de Batalla de Chacabuco y se depositó en el antiguo monumento. En el acto se hizo presente el embajador de Chile Dr. Vergara Donoso.
En el pino que se halla en San Lorenzo, reposo en el mismo el Coronel José de San Martín luego de la Batalla, redactando el parte de la misma.
Fundación del Partido de Chacabuco
Por iniciativa del Gobernador Mariano Saavedra, dispone por decreto la fundación de varios pueblos donde se destacaban hechos claves de nuestra historia patria. Así un 24 de febrero de 1865 se decide por decreto la división del actual Partido de Chacabuco, en homenaje a la Batalla librada por la libertad americana. También en el mismo decreto se disponía la fundación de Las Heras, colaborador de la gesta sanmartiniana.
El 5 de agosto de 1865 se decide por decreto fundar la ciudad cabecera del Partido de Chacabuco, denominada Guardia Nacional, en honor a los combatientes de la guerra del Paraguay, que serían premiados con lotes y chacras. La ciudad cabecera va tomando el nombre del partido de Chacabuco, hacia la década de 1870 sin que se encuentre documentación de este cambio.
Etimología del nombre Chacabuco
Chacabuco deriva del araucano que significa Chacay Ufcó, que Chaca viene de chacay, árbol de tronco espinoso, y ufcó o uco es vertiente. Sería traducido en vertiente de los chacay.
Brigadier Bernardo O´Higgins 1778-1842
Nombre impuesto a la estación del Ferrocarril General San Martín, extendido luego al pueblo que se formó junto a ella, perpetúa la memoria del patricio americano fundador de la patria chilena.
Su relación con el venezolano Francisco de Miranda en Inglaterra, O'Higgins se ve influenciado por las ideas de emancipación del continente americano del yugo español.
El prócer fue un eficaz colaborador del Ejército de los Andes, ingresando a la Logia Lautaro comprometida con la emancipación americana. Luego de ser derrocada la revolución en Chile se exilia en Mendoza, donde se une en pensamiento y acción con el General San Martín.
En enero de 1817, el Ejército de los Andes partía de El Plumerillo: O´Higgins, Soler y el Propio San Martín, atraviesan la mole andina por el paso de Los Patos. Su apresuramiento en la batalla, llegó a comprometer la suerte de la jornada, que fue salvada por la genial acción de San Martín.
Granadero Juan Rabuffi 1888-1909
Nacido en Suipacha y criado en Castilla partió como Granadero a Boulogne sur Mer en 1909, para rendir homenaje al General San Martín, pero no pudo regresar debido a una enfermedad que lo llevó a la muerte. Luego de muchos años sus camaradas no lo olvidaron y tramitaron el traslado de sus restos a su lugar natal, Castilla. En un viaje de la Fragata Libertad en 1968 llegan los mismos, con los honores correspondientes. El homenaje de esta comunidad es permanente a Juan Rabuffi.
Bibliografía:
Melli, Oscar Ricardo 'San Martín en la Historia del Pueblo de Chacabuco'. Chacabuco 1978.
Rodríguez, Rodolfo I. 'Carlos Vicente Aloé Subordinación y valor', Publicaciones del Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires. Gobernadores Bonaerenses. Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Dirección Provincial de Patrimonio Cultural. Archivo Histórico 'Dr. Ricardo Levene'. La Plata 2007.
Fotografía de la inauguración del Monumento al General Don José de San Martín, cedida gentilmente por familiares de la Sra. Angelita Suárez.
Asesor del Museo y Archivo Histórico Municipal ' Profesor Oscar Ricardo Melli'
Licenciado en Historia Antonio Carlos Vita
Relacionadas
