Un continente en disputa

OPINIÓN / Por Gustavo Porfiri
Estamos observando cómo rápidamente el Occidente imperial se va adaptando a las circunstancias. Derrotado en Ucrania, aparecen nuevos, o mejor dicho renovados, horizontes: Oriente Medio y Latinoamericana, por ejemplo. Así ahora Estados Unidos arremete con un despliegue militar ante Venezuela, que demuestra estar dispuesta a defenderse. Brasil y México también arman sus trincheras, esta vez ante el acoso comercial.
En estos días ha aparecido una especie de señal, de una nueva agenda que reemplaza lo que fue la agenda latinoamericana en los últimos años, fundamentalmente durante los gobiernos progresistas que condujeron esta agenda: Cristina Fernández, Evo Morales, Rafael Correa, Dilma Rousseff, 'Pepe' Mujica, entre otros. Estos mandatarios tenían un rumbo contra el viejo sistema colonial e imperial, que siempre tiene sus mañas, y que ahora vuelve a las andanzas con esta arremetida de Donald Trump contra Venezuela.
Afortunadamente hubo una reacción muy clara y concreta, no solamente de los países latinoamericanos y caribeños, sino de varios otros entre los que se destacan los de China y Rusia. Una clara señal de que el mundo ya no acepta fácilmente que Washington vaya 'de caño' por el planeta como si nada.
Resistiendo de pie
'Venezuela está más preparada y más fuerte" que nunca para defender la paz y la soberanía del país', aseguró este jueves el presidente venezolano, Nicolás Maduro, tras ser anunciado un despliegue militar estadounidense cerca de sus costas para, supuestamente, combatir el narcotráfico. Según reportes mediáticos, la movilización en curso incluye buques y aviones de guerra, destructores con misiles guiados y hasta un submarino nuclear.
"Hoy puedo decir, luego de 20 días continuos de anuncios, amenazas, guerra psicológica; luego de 20 días de asedio contra la nación venezolana: hoy estamos más fuertes que ayer, hoy estamos más preparados para defender la paz, la soberanía y la integridad territorial que ayer, mucho más. Sé lo que digo. Hoy tenemos más apoyo nacional y más apoyo internacional que nunca antes", sostuvo el mandatario en un acto con efectivos castrenses.
Afirmó asimismo que la "situación sobrevenida de asedio, acoso y amenazas ilegales que violan la Carta de Naciones Unidas", representa al mismo tiempo "una oportunidad" para que la nación bolivariana se fortalezca "en los planes de defensa", así como "en lo político, en lo institucional, en lo psicológico" y en "la unión nacional".
En su intervención, el dignatario resaltó que las fuerzas militares y policiales de Venezuela no están entrenadas "para invadir ningún país" y se basan en la doctrina del prócer Simón Bolívar, por lo que "son libertadoras, no imperialistas, no colonizadoras".
"Nosotros no estamos construyendo un poder militar para robarle los recursos a ningún país del continente ni del mundo. Venezuela no tiene armas atómicas ni submarinos nucleares. Venezuela no amenaza a nadie, ni tiene bases militares en los continentes del planeta. Venezuela tiene un arma más poderosa que todas las bases militares, que todas sus armas, que es el arma de nuestra historia bolivariana, que ha respetado la patria y que está de victoria en victoria", aseveró, y enfatizó: "Somos un pueblo de paz. Paz queremos y paz tendremos. Pero los caminos de Sudamérica están abiertos para defender la patria grande el día, en la hora y el momento en que Bolívar dé la orden y llame al despertar de sus tropas para liberar del imperialismo y del colonialismo todas estas tierras grandes que nacieron para ser libres, por ahora y por siempre".
La agenda que molesta
Sin dudas, una de las cuestiones que más ha molestado a la Casa Blanca es que próximamente, la capital de Venezuela, Caracas, albergará, entre el 28 y 29 de octubre, el primer foro empresarial entre Rusia y el país suramericano. El evento, denominado 'Venezuela y Rusia - socios estratégicos', reunirá a líderes empresariales y funcionarios de Gobierno de ambas naciones. Esta primera edición del foro se centrará en sectores como la energía, ingeniería mecánica, inteligencia artificial, así como logística y agricultura, detalló la corporación estatal rusa Rostec.
La delegación del país euroasiático presentará tecnología de vanguardia y productos demandados en el mercado venezolano, además de conocer el potencial de inversión de la República Bolivariana y las capacidades de productores locales. Se prevé también que durante el foro se aborden temas de cooperación en materia de turismo y aumento de suministro de equipos rusos.
Espalda con espalda
Por su parte, en estas horas, México y Brasil firmaron acuerdos para fortalecer su cooperación bilateral (ver nota en página 7). Durante su visita oficial a México, el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, celebró este miércoles la suscripción de dos acuerdos de cooperación bilateral, que se espera generen nuevas posibilidades en términos económicos, científicos, ambientales y tecnológicos. Esta también es una clara respuesta a las pretensiones del cowboy mayor, Donald Trump, de poner y sacar aranceles según se levante cada mañana, generando zozobra permanente en el comercio internacional.
En este ambiente de disputa global, algunas naciones latinoamericanas están a la altura de la hora. Otras, como la nuestra, deben seguir buscando el sendero. Y una vez más, la vieja consigna 'Liberación o dependencia' suena más fuerte que nunca.
Relacionadas
