Un libro y un canal

OPINIÓN / Por Gustavo Porfiri
En el Foro Internacional por una Humana Humanidad, realizado en Caracas este jueves, se discutió el legado de Simón Bolívar y su vigencia en un mundo multipolar, justo cuando se cumplen 242 años del natalicio del Libertador. Néstor Cohn presentó un libro indispensable y se resaltó el rol de teleSUR como plataforma fundamental de expresión de los pueblos de América Latina y el Caribe.
La corresponsal Fabiola López, desde la sede del Foro, precisó que el panel 'Bolívar y la Suprema Felicidad' abordó alternativas del Sur Global. Asimismo, destacó que el segundo día del Foro Internacional por una Humana Humanidad reunió a académicos y activistas para analizar el ideario de Simón Bolívar.
En entrevista con López, Néstor Cohn, autor del libro 'Simón Bolívar y Nuestra Independencia', presentado en el evento, subrayó la necesidad de revitalizar este pensamiento para contrarrestar la hegemonía imperial. Cohn destacó la actualidad de Bolívar frente a la crisis del mundo unipolar. 'Hace dos siglos, Bolívar planteó un mundo multipolar, y hoy vivimos la crisis del mundo unipolar donde el imperialismo occidental no quiere ceder', afirmó.
El libro desmiente la narrativa de rivalidad entre Bolívar y San Martín, promovida por figuras como Bartolomé Mitre para fragmentar América Latina. En ese sentido, el autor abogó por una confederación de naciones latinoamericanas capaz de resistir la avaricia imperial.
Por otro lado, el Foro también conectó el legado de Bolívar con luchas actuales, como la causa palestina. Cohn criticó la manipulación que tilda de terrorismo la solidaridad con Palestina, aclarando que judaísmo y sionismo no son lo mismo. 'El Estado de Israel dice que mata en defensa del pueblo judío, pero eso es falso. Los judíos latinoamericanos no olvidamos la complicidad del sionismo con dictaduras antisemitas', señaló, refiriéndose a la dictadura argentina (1976-1983).
El valor de teleSUR
Los últimos 20 años han sido testigos de grandes transformaciones en el escenario mediático latinoamericano. El nacimiento de teleSUR, un medio de comunicación contrahegemónico con una narrativa que elevó la voz de América Latina, marcó un antes y un después en la historia del ecosistema mediático regional.
A dos décadas de la fundación de la multiplataforma informativa, la televisión cubana le dedicó una transmisión especial de «Mesa Redonda», un programa emblemático para la isla. El espacio contó con la participación de la presidenta de teleSUR, Patricia Villegas, el ministro de Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, el periodista hispano-francés Ignacio Ramonet y el periodista Rolando Segura, quien condujo el espacio.
'20 años después somos una referencia, una forma de hacer, pero nada de lo que hayamos hecho, es suficiente para los desafíos por venir, y creo que esa es una de las claves. Podríamos vivir de los premios y los reconocimientos, pero todo está por hacer, a pesar de todo cuanto se ha hecho en estos años', sostuvo la presidenta del canal.
Por su parte, el ministro de Cultura, quien fue uno de los periodistas fundadores de teleSUR, afirmó que 'si teleSUR no existiera, habría que inventarlo. La historia hubiese demandado la existencia de una herramienta como esta'.
'20 años después somos una referencia, una forma de hacer, pero nada de lo que hayamos hecho, es suficiente para los desafíos por venir, y creo que esa es una de las claves. Podríamos vivir de los premios y los reconocimientos, pero todo está por hacer, a pesar de todo cuanto se ha hecho en estos años', sostuvo la presidenta del canal.
Por su parte, el ministro de Cultura, quien fue uno de los periodistas fundadores de teleSUR, afirmó que 'si teleSUR no existiera, habría que inventarlo. La historia hubiese demandado la existencia de una herramienta como esta'.
Ernesto Villegas reconoció el papel de los que impulsaron el proyecto desde su nacimiento, aun cuando en muchos casos 'no sabían qué estarían construyendo. Creo que ha habido un conjunto de actores que han sido instrumentos de la necesidad histórica y nos han traído hasta aquí'. En ese sentido, destacó el desafío que traen los nuevos soportes para el periodismo desde el punto de vista editorial, en una 'disputa por ganar la atención'.
Por su parte, el periodista Ignacio Ramonet destacó que ante lo que sucede en el mundo, teleSUR propone formatos periodísticos desde una mirada distinta. «El cambio es una lectura diferente a lo que está pasando en el mundo, una lectura del Sur. teleSUR está a la vanguardia de una lectura diferente. Es la mirada de los BRICS, es la mirada del Sur Global, es la palabra del Sur Global sobre este mundo tal y como está construido», precisó.
Relacionadas
