Sabado . 16 Agosto . 2025

Escucha en Vivo:

Voto joven: entre el desencanto y las redes sociales

15/08/2025
Voto joven: entre el desencanto y las redes sociales

Una de las claves de las próximas elecciones pasará por el electorado juvenil, que respaldó de forma mayoritaria a Milei en 2023. Discursos de odio y desenganche de la política. Cuatro Palabras dialogó con Micaela Cuesta, coordinadora del Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos de la UNSAM.

POR MANUEL BARRIENTOS


 

El voto joven fue fundamental en las elecciones presidenciales de 2023, convirtiéndose en una de las explicaciones del triunfo de Javier Milei. La forma en que los chicos y chicas se informan y socializan, especialmente a través de redes sociales, y el impacto de la pandemia y las nuevas formas de trabajo (como las aplicaciones de delivery o de transporte) son temas comenzaron a debatirse entre políticos y expertos.

A más de un año y medio de haber asumido en el gobierno, La Libertad Avanza se enfrenta a las elecciones legislativas del 7 de septiembre y 26 de octubre. ¿Seguirá Milei manteniendo el apoyo de la juventud? Micaela Cuesta es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. En diálogo con Cuatro Palabras, explica que las redes sociales y las plataformas como PedidosYa, Uber, Netflix o Spotify cambiaron de un modo muy fuerte la relación entre la política y la sociedad. 

'La pandemia imprimió a este proceso una velocidad inédita y un cambio de escala', afirma. Y explica que para quienes eran adolescentes y jóvenes en ese momento, las redes sociales se convirtieron en un refugio y un lugar para socializar. 

El problema, según Cuesta, es que no estaban preparados para decodificar críticamente lo que circulaba en ellas: discursos agresivos y antidemocráticos, fake news y teorías conspirativas. Así, durante la pandemia, la falta de espacios de diálogo y la sobreabundancia de información llevaron a que la opinión política de los jóvenes se construyera a partir de prejuicios y sesgos históricos. Aunque ahora hay más conciencia sobre cómo funcionan los algoritmos y la monetización de las emociones, los dueños de las plataformas cada vez tienen más poder para decidir qué se publica, eliminando la moderación de contenido violento. A esto hay que sumarle el avance de las inteligencias artificiales y su uso con fines políticos, advierte la coordinadora del Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos de la Universidad de San Martín.

 

¿Qué factores inciden hoy en el voto joven?

Las causas que explican el voto joven son múltiples y heterogéneas: un proceso de politización asimétrica de la mano de la marea feminista que fue interpretada por algunos varones jóvenes como amenaza llevándolos a refugiarse en las redes y alejarse de la política; una experiencia de desencanto o decepción con los partidos políticos tradicionales que habían gobernado previamente; una inserción precaria en el mercado de trabajo que obliga al pluriempleo o bien a experiencias frustrantes y mal remuneradas; la imposibilidad de una vida independizada de los adultos por los costos de la vivienda y la vida, entre otros. Todos estos factores vuelven más frágiles los imaginarios democráticos, que ya venían siendo erosionados por procesos ideológicos profundos vinculados con el neoliberalismo. En lugar de hacer lugar a una crítica de esos principios neoliberales, se disparó el crecimiento de formas de identificación políticas con líderes que se presentan como 'outsiders', mesiánicos y cuyo combustible es el resentimiento, la frustración, el odio.

En las elecciones que se vienen realizando este año en distintas provincias se observan niveles de ausentismo muy alto. ¿Qué lectura hace de ese fenómeno? ¿En qué medida inciden los discursos de odio y la agresividad política en ese desenganche político?

Los fenómenos de desafección política no son nuevos. Lo novedoso es quizás su alcance y proporción. Diría dos cosas a este respecto: en primer lugar, la desafección política produce efectos políticos y, en ciertas coyunturas, puede dar lugar a politizaciones reactivas, antidemocráticas o bien cómplices (en su silencio) del desmantelamiento de instituciones de protección social o derechos. En segundo lugar, cuando la política queda presa de una concepción maniquea, partidista, asociada a 'castas' o a intereses particulares, la que pierde es, sin duda, la democracia entendida como acción transformadora de las desigualdades y reparadora de las injusticias sociales históricas. Pero como decía un filósofo italiano, la política es la única arma que tienen los desposeídos para desafiar el orden que los domina y oprime. Cuando la antipolítica avanza bajo la forma de la indiferencia y el escepticismo se retraen las posibilidades de una mayor libertad, mejor democracia, más oportunidades de un futuro promisorio.

 

feature-top