Jueves . 22 Mayo . 2025

Escucha en Vivo:

La equinoterapia sigue mostrando resultados positivos

23/08/2024
La equinoterapia sigue mostrando resultados positivos

Se trata de un método terapéutico y educacional que utiliza el caballo, las técnicas de equitación y las prácticas ecuestres dentro de un abordaje transdisciplinario, en las áreas de equitación, salud y educación, buscando la rehabilitación, integración y desarrollo físico, psíquico y social de personas con y sin discapacidad. Esta semana, en Junín, una de las pocas ciudades cercanas que implementó la disciplina, dieron inicio las actividades correspondientes al segundo semestre del año.


 

Según el Instituto Internacional de Ciencias Deportivas, 'se trata de un soporte sanitario que cada vez más es reconocido en el tratamiento de personas con discapacidades. Por ello, su crecimiento a nivel mundial es constante gracias a que sus resultados positivos se pueden obtener en un corto plazo'. La entidad añade que 'en esta técnica complementaria, el animal es quien ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidades.  Además, la terapia ecuestre abarca disciplinas como la medicina, la psicología, el deporte y la pedagogía. Y contribuye en el desarrollo físico, emocional, social y cognitivo de los pacientes que la practican'. 

En Junín

En ese sentido, según consigna el portal Democracia, Nancy Benítez, directora de la Escuela de Educación Especial N°502 de Junín, explicó que el taller educativo de intervención con caballos 'es fundamental' para la institución que forma parte. 'Trabajamos continuamente en este proyecto con reuniones periódicas a modo de evaluación, convencidos siempre de la importancia que tiene esta propuesta para los chicos con discapacidad y todas las instituciones que participan', aseguró la docente, en el acto de puesta en marcha de las actividades en la Escuela de Equinoterapia juninense.

Por su parte, Andrés Moutous, presidente de la Sociedad Rural de Junín, en cuyo predio se desarrolla la actividad declaró: 'Hay un montón de gente que trabaja en la comisión de Equinoterapia para que este programa sea una realidad todos los años. Desde nuestro lugar ponemos todo a disposición para acompañar al grupo de profesores y alumnos que se ven beneficiados con la propuesta'.

En tanto, Melina Fiel, secretaria de Desarrollo Humano del municipio vecino recordó que el proyecto arrancó en 2019 gracias al trabajo articulado entre varias instituciones de la comunidad. "En esta oportunidad nos pusimos a trabajar con antelación para que las escuela arranque en tiempo y forma y lo pudimos lograr gracias a la buena predisposición de todas las partes', destacó.

Por último, Melina Montaña, profesora de la Escuela de Equinoterapia, destacó que "es muy importante saber que hay apoyo de las partes" y que cuentan con el acompañamiento de las autoridades correspondientes. 'Estoy muy agradecida con mi ciudad por darme la posibilidad de desempeñarme en este hermoso desafío, junto a un gran equipo de trabajo que me acompaña y apoya en cada una de las ideas que traigo', expresó.

Origen de la terapia con caballos

Si buscamos las primeras referencias del uso de caballos como tratamiento terapéutico, tenemos que remontarnos a la época griega. Los griegos ya tenían la idea de que montar estos animales curaba y prevenía algunas dolencias. Con el paso de los años, podemos encontrar decenas de autores que hablan sobre las mejoras que conlleva la actividad ecuestre.

Aun así, la equinoterapia como tal nació en México, de la mano de un preparador físico llamado Rogelio Hernández Huerta, en 1969. Empezó formando grupos de personas con discapacidades y trabajando a partir de sus conocimientos en la materia. Sin embargo, las metodologías que llevaba a cabo en aquel entonces no son las mismas que las que se practican en la actual gimnasia ecuestre. 

Modalidades de la equitación terapéutica

Cuando hacemos referencia a la equinoterapia, estamos hablando de diferentes modalidades terapéuticas en las que el caballo es la herramienta mediadora. Estas son:

-Hipoterapia: esta modalidad se basa en aspectos como la transmisión del calor corporal del caballo a la persona, impulsos rítmicos y movimiento tridimensional.

-Volteo terapéutico: es la disciplina que consiste en hacer ejercicios gimnásticos sobre el lomo del caballo para trabajar, sobre todo, el equilibrio y la coordinación.

-Deporte con caballos adaptados: es la equitación en su forma natural, por deporte o por entretenimiento, con adaptaciones para las personas con necesidades especiales.

-Disciplina ecuestre social: se aprovecha la relación afectiva entre el caballo y la persona para ayudar a superar conflictos. De este modo, va dirigida a la superación personal y a incrementar la autoestima.

-Ocio terapéutico: las actividades de ocio nos aportan bienestar, por ello esta modalidad permite disfrutar en un formato lúdico con los caballos y la naturaleza.

Beneficios

El hecho de ejercitar simultáneamente varios músculos incrementa la fuerza, la resistencia, la coordinación, el equilibrio y mejora la destreza motora. El caballo transmite vibraciones que actúan estimulando el sistema nervioso del jinete.  Además, mejora la postura del tronco y la cabeza y refuerza la psicomotricidad. También mejora el sistema circulatorio y el funcionamiento del aparato respiratorio.

En cuanto a la parte psicológica, su práctica aumenta la motivación y mejora la atención y concentración de los jinetes. Corrige problemas de conducta, estimulando así el desarrollo de la autoconfianza y la autoestima. También se logra un diálogo no verbal con el caballo que facilita las relaciones sociales.

 

feature-top