Domingo . 06 Julio . 2025

Escucha en Vivo:

Marcelo Ferrer estará el domingo en el homenaje a Haroldo Conti

21/05/2025
Marcelo Ferrer estará el domingo en el homenaje a Haroldo Conti

Durante este mayo de 2025 hay diferentes celebraciones y homenajes en varios puntos del país por el centenario del nacimiento de Haroldo Conti, el escritor chacabuquense desaparecido. Una de esas presentaciones se hará este domingo, 25 de mayo, día del natalicio de Conti. Uno de los artistas que subirá al escenario es Marcelo Ferrer, quien en esta nota recuerda cómo empezó a relacionarse con la obra del escritor, la que es fuente de inspiración para muchas de sus creaciones musicales.

 

En principio, el cantautor recuerda: 'Son cien años sí, pero de los cuales, hace cuarenta y nueve que él no está, por su desaparición forzada'. Asimismo, recuerda su primer contacto con la obra de Conti: 'un día, la mayor de mis hermanas llevó a mi casa un ejemplar de La Balada del Álamo Carolina. Yo empecé a leer eso como un adolescente que era, como un niño, con ojos de asombro… Me gustaba ver que Basilio volaba, que Agustín corría, y así me fui adentrando en los distintos personajes de Haroldo y empecé a leer todo aquello que pudiera, todo aquello que se conseguía, porque después vino el la dictadura militar y ya no se consiguieron los libros de Haroldo'.

Marcelo tiene por delante una agenda de presentaciones donde cantará las canciones creadas en base a los textos de Conti. Este domingo, a partir de las 14:00, estará frente a la Municipalidad, en el marco de los festejos por el 25 de mayo, precisamente el día en que se conmemora el centenario del nacimiento de Haroldo. Luego, el viernes 30 de mayo se hará un homenaje en la sede porteña de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval, con la presencia de organismos de derechos humanos, dirigentes sindicales, trabajadores despedidos del Centro Cultural Conti, y Alejandra y Marcelo, hijos de Haroldo. Marcelo Ferrer nos comenta que ahí estarán también Manuel Barrientos y Matías Cerezo, uno de los precursores del Centro Cultural Haroldo Conti. Al día siguiente, el 31, el músico de nuestra ciudad estará en el Centro Cultural Octubre, en Lanús; y el 12 de junio 'salgo nuevamente para la Patagonia; tengo ahí dos presentaciones en Neuquén y una en Chubut', adelanta Ferrer.

-¿Cómo empezaste a incorporar los textos de Haroldo en tus canciones?

-Una noche, en una charla en la vereda de la confitería Tío Toto, Cacho Barrientos decía que tenía ganas de hacer una obra, entonces yo le manifesté que podía hacer canciones con los cuentos de Haroldo. Esa fue la primera inquietud como para hacer algunas canciones que llegaron a ser presentadas en el Centro Cultural General San Martín, en la ciudad de Buenos Aires, cuando Javier Torre, el hijo de Leopoldo Torre Nilsson era el director. Eso fue en el año 1986, las canciones las había terminado en 1985: La balada del Álamo Carolina, la de Basilio, la del tío Agustín… y a partir de entonces me acompañan por distintos lugares donde ando cantando.

-¿Con alguna de esas canciones tenés más cercanía que con otras? ¿Hay alguna preferida?

- Sí: el gatito del tío Agustín. Resulta que ahora el bisnieto de Agustín es alumno mío y estoy reformulando toda la canción. Hoy por la mañana lo estuve haciendo, anoche lo estuve haciendo. En esa canción yo me imagino un caballito desbocado que entra a trotar por el camino que, dicho sea de paso, está totalmente inundado. Yo me lo imaginaba en un polvaderal, me imaginaba que Agustín era un caballito que cuando pasaba por el Río Salado, empezaba a echar vuelo y terminaba surcando las estrellas. Eso es lo que yo imaginé, como si fuera un cuento infantil. Y ahora, en estos días, miraba un vídeo en uno de los portales de noticias, y ese lugar está totalmente inundado, e iba un hombre sobre un caballito, en el agua ¿Y sabés quién era? Lucas Cirigliano, el hijo de Bachi. O sea, que todo es muy circular ¿no? Todo lo que sucede nos conduce a lo mismo, si queremos.

-¿Qué pasa con Haroldo cuando te presentás en lugares alejados de nuestro entorno, por ejemplo en la Patagonia? ¿Conocen a Haroldo?

-Lo que pasa también es que con la gente con la que uno se relaciona seguramente ha leído algunas cosas. Pero la Patagonia puntualmente tiene la particularidad de que hay gente de todos lados. Fíjate que después de la campaña del desierto, los primitivos pobladores fueron extinguidos, casi. Entonces hay gente que va y se instala allá por cuestiones laborales, o de turismo, por lo que sea, que se establecieron allá. Entonces encontré gente de Córdoba, de Santiago del Estero, de Buenos Aires, de La Plata, de Santa Fe, de donde te imagines. Y seguramente esos migrantes algo han leído, alguna idea tienen de quién fue Haroldo.

-¿Quiénes te están acompañando en estas presentaciones?

-El domingo voy a estar acompañado por José Millán en piano, Kevin Pepe en bajo, Nico Lezcano en percusión, Inti Olmos en primera guitarra, y Cata, mi hija, que me va a acompañar también en un par de canciones con el combo, y va a cantar un tema.

-Seguramente estaría ahí el 'Negro' Raúl Velázquez, quien nos dejó hace unos días…

-Sí, claro… Fueron treinta y cinco años tocando juntos, recorriendo montones de lugares, y él siempre haciéndome esa primera guitarra tan maravillosa… Al margen de una relación de amistad muy fuerte, muy cercana, muy compinche. Y claro, lo que pasó nos puso muy tristes. Es un hermano más que se nos fue, y cuando suceden esas cosas uno queda más huérfano.

feature-top