Martes . 20 Mayo . 2025

Escucha en Vivo:

" Lo ideal sería trabajar con los niños para crear una comunidad de conciencia, inclusión y respeto."

17/05/2025
" Lo ideal sería trabajar con los niños para crear una comunidad de conciencia, inclusión y respeto."

Por Sonia Elisabeth Rubino

 

Para relatar esta historia voy a apelar a una metáfora muy común, la vida es como un frasco de caramelos. pero en todo caso es la que más la grafica y nos lleva a desandar el camino, a conocer los baches, a respetar cada curva peligrosa y consolidarnos con el destino.

Leandro Jeremías Chieli nos cuenta desde su lugar, como seguir en la carretera cuando la vida te da un volantazo.

 

¿Empezamos por tu paso por la escuela?

'Nací en Chacabuco e hice jardín, primario y secundario en el Colegio Normal y finalicé la escuela en el Colegio Nacional.'

 

¿Te hubiera gustado seguir?

'Empecé la carrera de abogacía, tal vez me hubiera ido bien pero en ese momento me pareció que no era por ahí, me puse a trabajar y me gustó.'

 

¿Con qué empezaste?

'Hice changas, fui peón de albañil, estuve arriba de un camión de una reconocida marca de lácteos hasta que me sale la posibilidad de trabajar en Ingredion.

Tenía 21 años y empecé a hacer turnos. No fue fácil porque me gustaba salir, jugar al fútbol, todo lo que uno hace a esa edad. Pero me gustó y hoy sigo trabajando allí donde tengo grandes compañeros.' 

 

¿Te gusta el fútbol?

'Soy un apasionado del fútbol, jugué en varios clubes de Chacabuco.'

 

¿Cuándo entraste a la fábrica ya tenías pareja?

'No, no, soltero, un joven normal, salía, siempre me gustó mucho el baile, me gustó la diversión sana, el compañerismo.

Me enseñaron de chico a tener valores, educación, el compromiso y la cultura del trabajo, es fundamental, pude trabajar y también divertirme.'

 

¿Y en algún momento te convertiste en papá?

'Si, Benicio que hoy tiene 13 años. ¡Tengo una familia increíble!'

 

¿Por eso estabas ayudando a reparar la guardería?

'Cuando Beni tenía poco más de un año comenzó a ir a la guardería. Cuando se trabaja es eso o la niñera y soy partidario de que los niños comiencen a integrarse sobre todo cuando ambos padres trabajan.

En ese momento había que hacer algunas reparaciones y un grupo de padres nos ofrecimos a ayudar.'

 

¿Problemas en el techo?

'Se agujereó una chapa de un techo lindante a la institución.

Éramos un grupo pero a mi se me rompió la chapa y caí de entre 7 a 8 metros al piso.

Un golpe fuerte, traumatismo del cráneo, fractura de la columna, estuve en el hospital pero  fui trasladado de inmediato a la Pequeña Familia, Estuve dos días, me operaron de urgencia de la columna. Con las horas presenté muchas evoluciones favorables. En lo que es la parte cognitiva, necesité controles  porque tenía un golpe severo en la cabeza y no se sabía si habría secuelas.

Nunca estuve en coma pero por 10 0 15 días  estuve perdido en tiempo y espacio.

Salí de terapia a sala común y me derivaron al centro de rehabilitación durante 7 meses.

 

Hoy la contás. ¿Fue un milagro?

'Se puede decir que es un milagro.'

 

¿Cuál es la lesión que te dejó el accidente?

'Mi diagnóstico es Lesión Medular Incompleta.'

 

¿Cómo te enteraste de las secuelas?

'Te das cuenta solo, uno también se empieza a sentir extraño porque no es fácil volver a encontrarte de otra manera, adaptarse y ver la vida que te pone a prueba.

Yo digo que no tengo capacidades diferentes, soy una persona con discapacidad, 

Vivo igual que todos, tengo mi manera, mi ritmo, mis tiempos y mis movimientos.

Me invitan a pescar, a un asado, a tomar una cerveza y voy. Juego al básquet, hago natación, lanzamiento de bala y estoy con el deporte. Tengo a mi hijo que juega al fútbol y soy de la comisión del Club 9 de Julio, estoy en todos los partidos, colaborando, haciendo una hamburguesa, cocinando algo, o atendiendo.

Me gusta ayudar, poder dar una mano siempre, me acostumbraron a eso y me educaron  en la solidaridad. También estamos con el deporte paralímpico.'

 

¿Cómo te iniciaste ahí?

'Es un proyecto muy importante que se trae a Chacabuco por medio de unos profesores que vinieron de afuera y gente de acá, muy conocedora del tema.

En la pandemia me escribió un muchacho que tenía un proyecto deportivo para atraer a personas con discapacidad. Trabajaba con la selección nacional de esa disciplina, no era el área de atletismo, pero se podían hacer varias cosas. Lo importante es pasarla bien y divertirse pero con el compromiso que amerita.

Se empezó a buscar gente, herramientas, se encontró un espacio y cosas para trabajar y seguir creciendo. Hay una gran cantidad de alumnos, no es solamente básquet sobre silla, También fútbol,  atletismo, bochas, goalball entre otros. Hoy en día ya tenemos las bicicletas. El año pasado las adquirimos para el día de la discapacidad y salí a probarlas.'

 

¿Todo eso mediante qué?

'Algunas cosas se consiguen por fondos provinciales y otras a través de la asociación de padres que colaboran mucho. Estamos trabajando para tener la personería jurídica, para quedar como un ente y poder tener donantes del fondo provincial. En su momento conseguimos las sillas de básquet que no son las mismas que las sillas de ruedas como la que uso yo, tienen otro formato vienen con ruedas inclinadas, con defensas adelante y atrás para no darse vuelta.

Se consiguieron por fondos municipales. Después con el tema pelota, se colabora con el gobierno que está y con el que vendrá. Hay que trabajar en constante crecimiento porque yo digo siempre las personas pasan, las instituciones siguen. Nosotros somos pasajeros, por ahí el día de mañana dirán que este fue un pionero, fue uno que se sentó en una silla y dijo vamos a jugar. ¡Me encanta!

 

¿Encontrás obstáculos en el día a día? 

'En todo ámbito generalizado, yo creo que todos tenemos que ayudarnos porque aún hay obstáculos, hay que buscar las herramientas para derribar las barreras. Me gustaría que todos puedan disfrutar del acceso a los lugares, desde lo social a todos los ámbitos. Que podamos tener la accesibilidad mediante la infraestructura y no solamente en la discapacidad.

Es una idea constructiva. Yo creo que siempre digo lo mismo: todos tenemos y todos podemos construir algo acorde a la necesidad.

Creo que la sociedad viene trabajando para bien en los colegios, en todos los entes públicos y sociales, laborales y deportivos respecto a la inclusión.

Cada vez se viraliza más, están las olimpiadas, los torneos, las competencias en las escuelas, en los talleres de los chicos que tienen una discapacidad y a veces otro problema.

Ojalá que se trabaje fuerte desde los chicos, para que todas las personas aprendan a concientizar.

Siempre hay que mirar para adelante, sortear los problemas pase lo que pase, cueste lo que cueste.

Ir abriendo los caminos para que cada proyecto se vaya cumpliendo.

Y van a venir más proyectos seguramente que ni vos ni yo lo vamos a ver pero van a estar para otros. Tenemos que dejar una huella.

Y eso se logra tomando conciencia, sobre todo en las obras públicas, lugares que aún no están preparados para una silla de ruedas como baños, puertas, y otras.

 

¿Sentís que algo cambió en vos?

'Yo tengo mi carácter, mi personalidad, tengo mis días, pero siempre fui igual. ¿Por qué voy a cambiar? Si estás haciendo algo que te gusta hay que disfrutarlo. No todos somos iguales, a unos les cuesta más que a otros.

Me encanta el fútbol y no lo puedo jugar pero lo disfruto desde otro lugar.

Hay herramientas, como la terapia, a la que cada uno le va buscando su función, su tiempo para encontrar su espacio en la integración. Encontrar la manera de ser feliz.'

 

¿Próximo proyecto?

'Ahora estoy de licencia, en una recuperación tratando de poder llegar a Córdoba en julio. Ojalá llegue primero con el tema salud para volver a entrenar y estar bien para jugar. Paso a paso Primero tengo que salir de esta, vengo bien, gracias a Dios, pero la idea es poder ir a Ecuador a competir.'

 

Usé la metáfora del frasco de caramelos para comenzar esta historia y cada palabra me desafiaba.

Me volvió a sorprender la actitud positiva y la humanidad resiliente. Es así cada vez que escucho los relatos y a veces siento que me estoy perdiendo de algo, que algo de mi quedó en el camino.

Por fin entendí que nada está roto, todo se trata de una gran obra maestra que te inspira y te invita a pensar que los caramelos tal vez fueron mezclados por los ángeles.

 

¡Gracias Leandro!

 

 

feature-top