Martes . 15 Julio . 2025

Escucha en Vivo:

'El hambre no tiene final feliz'

20/08/2024
'El hambre no tiene final feliz'

Con esa frase, la semana pasada, UNICEF Argentina lanzó una campaña con el objetivo de advertir sobre la situación de pobreza que enfrentan chicas y chicos en nuestro país. El dato que publica la organización es tremendo: cada día, un millón de niñas y niños se van a la cama sin cenar. Para entender mejor el asunto, consultamos al médico pediatra -y ex intendente de Chacabuco- Víctor Aiola, y a la nutricionista MP 966, María Rosa Bertella, quien se desempeña en el equipo de Nutrición del área de Salud municipal.

 

'Más de siete millones de chicas y chicos viven en la pobreza monetaria. El aumento de los precios y el estancamiento económico desde hace más de una década han incidido en la capacidad de generación de ingresos de millones de hogares con niñas y niños', afirma en su web UNICEF Argentina. En este contexto, a través de un spot protagonizado por una madre con su hijo, la campaña busca reflejar la situación que atraviesan las familias que se saltean una comida o en muchos casos se van a la cama sin cenar.

'No solamente un millón de niños no cenan. Independientemente de eso, han disminuido las ventas de alimentos para el desayuno y la merienda. Es decir: muchos solamente comen cuando asisten a los establecimientos escolares, complicándose, obviamente, durante los fines de semana. También uno analiza los consumos y ve que diez millones de familias han disminuido en los últimos meses el consumo de carnes y lácteos en un gran porcentaje. En frutas y verduras disminuyó un 58%, por ejemplo. Y a su vez ha aumentado un 24% el consumo de harinas y fideos, que son hidratos de carbono', aporta Aiola, y añade: 'todos sabemos que un niño en desarrollo lo que necesita son proteínas de alto valor biológico, sobre todo las derivadas de la carne y de los lácteos. Esto genera una gran preocupación porque en el futuro estos niños -y estamos hablando de un gran porcentaje de la población- no tendrán las mismas oportunidades que uno que se alimenta bien'.

Por su parte Bertella afirma que esto 'no es algo nuevo; venimos de una situación de dificultad, lo cual impide un adecuado acceso a la alimentación desde hace muchos años, pero sí es cierto que ahora se agudizó, sobre todo en este último tiempo, con las últimas medidas, en donde es muy difícil acceder a una alimentación adecuada. Uno ve en la práctica laboral, al hablar con los pacientes: ellos empiezan a decir ´esto no lo compro, esto ya no lo como, esto no lo consumo´. Entonces, lamentablemente, este informe, no fue sorpresa, pero sí es dramático en cuanto a que son niños que están creciendo, no estamos hablando ni siquiera de adultos'.

Las consecuencias 

En cuanto a lo que se puede esperar de una mala alimentación en niños, el pediatra explica: 'que un niño que está en constante crecimiento y desarrollo del sistema nervioso, desarrollando su cuerpo, no cene, es algo grave porque está en ayunas más de 12 horas, hasta que vuelve a comer. Esto tiene un impacto importante en el desarrollo de las capacidades cognitivas y también en el desenvolvimiento dentro de la escuela. Hay un dicho: ´Con el estómago vacío no se puede pensar´ y si no se puede pensar, no se puede aprender, lo cual es algo muy grave. Un niño que no cena, o que no se alimenta como corresponde, es muy difícil que pueda desarrollar todas sus capacidades. Esto es como si vos tenés una Ferrari y le cargas kerosene o un nafta común. No va a desarrollar todas las potencialidades que tiene, porque el combustible que está recibiendo no es el adecuado. Bueno, lo mismo pasa con el cuerpo. Y eso plantea un futuro bastante difícil, sobre todo cuando no hay una política de protección de ingresos: casi el 60% de las familias están con ingresos por debajo de las necesidades básicas. Es decir, no solamente no pueden acceder al alimento, sino que tampoco pueden acceder a la salud, a la educación, a un montón de situaciones que deberían estar cubiertas'. 

Buscar alternativas

La nutricionista nos dice que, frente a este escenario, 'uno siempre trata de acompañar, trata de ofrecer herramientas y estrategias para que las consecuencias no sean tan nefastas. Y es importante también, que siempre, en los momentos de dificultad, las personas se acerquen a los profesionales de la salud'. Asimismo, nos comenta que a veces, 'por la desinformación, las personas consumen determinados alimentos y no consumen otros'. En este sentido, explica: 'el típico grupo de alimentos que no se consume, y que es muy completo, son las legumbres. En nuestro país no consumimos lentejas, ni garbanzos, ni porotos, ni arvejas. Y la verdad es que si uno aprende a cocinarlos, hasta podemos hacernos preparaciones dulces, no necesariamente tenemos que pensar en el guiso: podemos hacernos tortas, postres, galletitas. Por eso siempre tratamos de ofrecer recetas con los alimentos que dan en los bolsines, para que las personas también puedan variar las preparaciones y no coman siempre lo mismo'.  La profesional también destaca que 'hay otros cereales que también son muy nutritivos y que son accesibles, como el mijo, u otros tipos de arroz. En el caso de la harina es mejor que no sea blanca, sino que sea integral. Se pueden evitar las frituras, o en lugar de consumir jugos o gaseosas, es mejor consumir agua y destinar ese dinero para otros alimentos. Por supuesto, siempre fomentamos la realización de huertas, de tener en la casa algún tipo de cultivo que se pueda sostener. Y a veces, también por desconocimiento, las personas comen más carne de la necesaria; en realidad, con una porción chica las proteínas se cubren y no es necesario consumir tanta carne'.

 

feature-top