Viernes . 04 Julio . 2025

Escucha en Vivo:

'Estamos trabajando con el presupuesto 2023'

03/07/2025
'Estamos trabajando con el presupuesto 2023'

La abogada y Magister María Florencia Castro es la vicerrectora de la UNNOBA, una universidad nacional que -como les pasa a todas- está funcionando sin presupuesto y sin certidumbres, pendiente de las partidas que el Ejecutivo Nacional les envía. Castro nos explica cómo se ven afectadas, no solo los ingresos de los trabajadores universitarios, sino también áreas fundamentales como la investigación.

 

'Estamos preocupados y ocupados con lo que tiene que ver con la falta de presupuesto de las universidades, que en primer lugar tiene que ver con la falta de presupuesto del Estado', dice Castro, y agrega: 'hace dos años que el Congreso de la Nación no aprueba el presupuesto del Estado Nacional y eso implica que las universidades estamos a disposición, todos los meses, de las transferencias que realice el Poder Ejecutivo, sin poder planificar en función de tener el presupuesto aprobado. Estamos trabajando con el presupuesto 2023, que se ha ido prorrogando, se han ido ajustando algunas de las partidas, pero sin tener ningún tipo de previsibilidad'. 

-Cuando se habla de desfinanciamiento universitario, además de todo lo que implica el salario de los docentes y no docentes, hay otras cuestiones que también se afectan, por ejemplo, los programas de investigación, las extensiones, todo lo que hace una universidad más allá de dictar clases para una carrera. ¿Cómo está impactando eso en la UNNOBA?

-Como pasa en todas las universidades nacionales, es un problema muy importante. Hoy no existe ningún tipo de financiamiento a la investigación, no hay partidas específicas para el desarrollo de la investigación en las instituciones universitarias. Y si no cumplimos las tres funciones, que son la enseñanza, la investigación y la extensión, dejamos de ser universidades y pasamos a ser otro tipo de organización. Lo único que ha venido desde el Ministerio de Educación es un pequeño financiamiento que es el mismo monto que se transfirió en el año 2023, sin ningún ajuste por inflación ni nada. Con eso acabamos de alargar, entre otras cosas, una convocatoria para los jóvenes investigadores, porque uno de los problemas es que son muy bajos los salarios, sobre todo para los más jóvenes que no tienen antigüedad. Todo esto afecta gravemente, primero, porque hay docentes que se están yendo, sobre todo los más jóvenes, muy formados, nosotros formamos licenciados en Genética, tenemos un montón de chicos licenciados en Genética que son doctores en distintos campos de conocimiento de esa ciencia, que están cobrando muy poco en la universidad por una dedicación exclusiva y se van a los sectores privados. Y eso hace que tengamos que reemplazar esos docentes con docentes menos formados. Eso impacta y precariza a la universidad, y malogra ese trayecto que uno hace cuando ingresa como ayudante alumno, ayudante diplomado, JTP, adjunto, y llega al final a ser titular de cátedra. Ese camino que se hace en función de la formación que uno va adquiriendo, se empieza a cortar, y va a ser un problema en poco tiempo. 

-Uno de los organismos que está siendo atacado por el gobierno nacional es el INTA. Ustedes tienen, en la sede Pergamino, convenios muy estrechos con ellos. Imagino que eso también los debe estar afectando... 

-Sí, fundamentalmente afecta a toda la gente relacionada con las ingenierías agronómicas. Las universidades tienen participación y representación en la dirección del INTA, y están en alerta, a la espera de qué es lo que va a suceder. En principio, lo que hay es que el Estado Nacional se desprendió de ciertos edificios, subastó ciertos edificios del INTA, y aún estamos viendo qué es lo que van a hacer. La UNNOBA tiene en la Estación Experimental de Pergamino un espacio cedido por el INTA donde funciona la Escuela de Ciencias Agrarias Naturales y Ambientales, donde se dicta Agronomía, la licenciatura en Genética, y una tecnicatura en Alimentos. En ese espacio físico, que está dentro de la Estación Experimental, estamos a la espera de lo que pase y sin certidumbre, que es lo mismo que pasa con la falta de presupuesto: sin certidumbre no hay planificación. 

-La UNNOBA tiene abierta por estos días la oferta académica para el ciclo lectivo 2026. ¿Nos puede adelantar algo al respecto?

-Este es el primer turno de inscripción a carreras. Está abierto hasta el 15 de agosto, y es para los que quieran hacer el curso de ingreso en forma semipresencial. Hay carreras de Informática; de Diseño; de Ingeniería Mecánica, Industrial, en Alimentos, y Agronómica; licenciatura en Genética; Contador Público; licenciatura en Administración; Abogacía; licenciatura en Enfermería, entre otras. En la página de la universidad, que es unnoba.edu.ar, uno puede ingresar ahí, puede consultar las distintas ofertas académicas de grado que están abiertas, y se puede inscribir online. Este es el primer periodo, después, a fin de año, hay un nuevo periodo para la inscripción, pero aquellos que quieran hacer el curso de ingreso y que puedan tomar contacto con la universidad mientras están terminando el secundario, este es el momento. La verdad es que estamos muy contentos porque nosotros todos los años hacemos una muestra que se llama TecUNNOBA, la hicimos en Junín y en Pergamino, e invitamos a todas las escuelas de Junín, Pergamino y de la región, y se han acertado más de 3500 alumnos en ambas sedes para poder ver las ofertas.

feature-top