Martes . 15 Julio . 2025

Escucha en Vivo:

'Esto tiene un efecto de chusmerio, que no colabora en resolver la situación'

06/05/2025
'Esto tiene un efecto de chusmerio, que no colabora en resolver la situación'

A raíz de una situación de violencia presentada días atrás en un colegio de Chacabuco, se desató un debate por la exposición en las plataformas digitales de la identidad de la persona involucrada. El licenciado Fernando Lescano publicó en su perfil de Facebook una reflexión al respecto que fue el tema de una entrevista en Mates y Noticias (Radio Voces FM 95.1).

 

'Obviamente me generó mucha alerta y preocupación la exposición pública, social, de una situación particular de una persona que, obviamente está atravesando por un momento de crisis subjetiva importante, y cómo se rompió con la posibilidad de mantener en la intimidad y sin exponer a esa persona públicamente', comenta Lescano, para quien la situación generada en el establecimiento educativo 'es entendible, genera mucho miedo, más si uno es un trabajador de la educación o si un hijo concurre a ese colegio. Nunca hay que desechar ni hacer oídos sordos a algunos tipos de amenazas o agresiones que pueden ser verbales o escritas'. 

El profesional añade que un caso de estas características 'tiene que servir para quien esté a cargo de las instituciones para orientar las intervenciones y cuidar a quienes están implicados, pero, ya después, que el nombre propio trascienda el trabajo en una institución, me parece que se vuelve muy peligroso'. Y argumenta: 'es muy peligroso porque tiene efectos para la persona que tiene un padecimiento subjetivo, para después poder volver a establecer lazos con la comunidad y también porque determinados discursos generan identificación y contagio; queriéndose evitar una situación trágica o crítica, se la promociona y se la difunde'. 'Si en las redes sociales y en los medios masivos de comunicación son tratados desde ese lugar, esto termina teniendo un efecto de espectáculo, cuando no de chusmerío, y no colabora para poder elaborar o resolver esas situaciones', enfatiza Lescano. 

-Estamos ante un combo complejo: situaciones violentas potenciadas por el uso de las redes sociales…

-Justamente lo que tiene que ver con la violencia escolar, uno puede ver que ha llegado a convertirse en un síntoma social, pero también uno puede verlo en la calle, en una discusión de tránsito y demás: no hay casi reparo en pasar a la violencia física hacia el otro. Eso se ha vuelto un síntoma social importante que se cuela también en todo tipo de instituciones, como en las escuelas, y los medios de comunicación, como también las redes sociales son una parte fundamental en eso. Uno puede ver como, por ejemplo, alguien le sustrae una pertenencia a un compañero, puede ser la mochila, o una prenda, y después sube a las redes las imágenes, como un trofeo, para violentar más al otro. O también se puede ver cómo determinadas peleas dentro del aula, o fuera de la escuela, se filman y se suben a las redes. Entonces: hay una relación directa entre esa violencia y cómo se la promociona.

-Salgamos de lo puntual, del hecho reflejado en Chacabuco y vayamos a lo que sería el marco general, el contexto en una sociedad en crisis, porque también veo algunos comentarios de vecinos que se sorprenden de que estas situaciones se den en nuestra ciudad… 

-Claro, Chacabuco no es una isla ni está exenta de los cambios culturales y sociales y económicos que atraviesa, no solamente nuestro país, sino también el mundo. La escuela, antes, era un lugar donde se potenciaban los saberes que podía traer un niño y su familia y daba la posibilidad de una proyección y de armarse un futuro promisorio. Hoy eso no sucede, y cualquier joven que te dice: '¿para qué aprendo esto si no me sirve para nada, o no me va a permitir armarme una vida?'. Eso es un dato que hace que la escuela no cumpla el lugar que cumplía antes. Esto no significa que no siga siendo una institución que permite alojar y que permite también que algunas cuestiones, que no solamente tengan que ver con lo académico, puedan abordarse. También hay una caída de lo que nosotros los psicoanalistas llamamos los semblantes. Es decir, no hay grandes relatos que puedan encauzar, orientar nuestra existencia. Antes, uno podía encontrar eso en la religión, con sus cosas buenas y sus cosas malas, en las ideologías políticas… Hoy eso realmente no está y en cambio uno se encuentra con lo que nosotros llamamos 'comunidades de goce', o sea, no hay identificaciones sino identidades; nos dividimos y nos segregamos entre los que nos gusta el fútbol, o aquellos que tienen una identificación a determinada elección sexual, y el otro se convierte automáticamente en un rival o enemigo a quien tenemos que segregar. Y eso también genera consecuencias a la hora de generar lazos sociales y vínculos significativos. Hay como un rechazo a lo que tiene que ver con la historia, con los legados.

feature-top