'Para Washington es de suma importancia la presencia del Reino Unido en Malvinas'

La semana pasada, el presidente Javier Milei recibió al jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Alvin Holsey. Hosley relevó, en noviembre pasado, a la generala Laura Richardson, recordada por sus declaraciones sin rodeos respecto de los intereses estadounidenses en la región. Para entender mejor qué vino a hacer este jerarca estadounidense, consultamos al analista en geopolítica John Telford, un irlandés que reside en Punta Indio.
'Una cosa que quería tratar el almirante Holsey era la cooperación militar, y por supuesto, ahí está el tema de bases, etcétera, pero un punto que quiero resaltar es la venta de armas, o sea, las corporaciones están, como siempre, y ahí está el negocio de los aviones F-16, de segunda mano, comprados en Dinamarca, pero también hay un contrato de por medio con Lockheed Martin para modernizar esos aviones. Se trata de 638 millones de dólares. ¡Imagínese! En la crisis que estamos, 638 millones de dólares que seguramente van a terminar siendo mucho más que eso', comienza explicando Telford.
-En Estados Unidos el gobierno cambió de manos pero, por lo que se ve, los objetivos son los mismos. El almirante Holsey tiene la misma agenda que Laura Richardson, que nos visitaba cuando en la Casa Blanca estaba Biden…
-Sí. Hay una interpretación equivocada de diferenciar a los demócratas de los republicanos y, específicamente, a Biden de Trump, hasta el punto de decir que tienen una visión global muy distinta, pero no es así. Aunque internamente hay diferencias importantes en las formas, no ha habido gran cambio en el fondo. Trump ha entrado en negociaciones de paz en Asia Occidental, en Medio Oriente, y con Ucrania, y también está negociando con Irán, pero eso no es una gran diferencia en términos de geopolítica, y aún Biden quería negociar, por ejemplo, el acuerdo nuclear con Irán. Entonces, gran diferencia no hay y no hay que perder de vista que hay una continuidad, tanto en los Estados Unidos como también en otros países. Todo no es igual, por supuesto, pero tampoco hay que esquematizar demasiado las diferencias porque hay fuerzas que corren por debajo de los gobiernos formales.
-Repasemos entonces cuáles son las pretensiones que tiene Washington para con nuestra República
-Básicamente, y eso quedó muy claro cuando Trump habló de tomar Groenlandia, y lo repitió la semana pasada, es muy parecido a lo que tienen previsto para la Argentina en referencia a la Antártida. Groenlandia, por su ubicación estratégica, tiene importancia en términos potenciales por las nuevas rutas marítimas que se están abriendo por el deshielo en el Ártico, por donde están pasando Rusia y China. También Groenlandia tiene una importancia en términos de riquezas naturales, por supuesto. Bueno, hay que trasladar todo eso hacia el sur, hacia la Argentina y hacia la Antártida, y es casi igual. Una razón oficial de esa visita del almirante Holsey -que publicaron desde la embajada estadounidense- fue revisar las rutas del comercio internacional. Él fue a Ushuaia, ahí está el canal de Magallanes, y toda esa zona, aunque no tiene todavía la importancia que están tomando las rutas nuevas en el Ártico, seguramente la va a tener. En esto no hay que olvidar al canal de Panamá; esos son sus objetivos, en términos generales es un repliegue sobre las Américas para reforzar todas las áreas estratégicas.
-Agreguemos en este análisis que, visto desde la perspectiva de la OTAN, donde el que manda es Estados Unidos, ya tienen una buena base en nuestras Islas Malvinas, con lo cual cierran un arco muy estratégico…
-Totalmente. Han habido desde hace ya casi cincuenta años planes para un puerto importante en la Argentina, de un centro de logística para esa zona. Ahora los británicos están ampliando el puerto en las Malvinas tanto con intereses militares como también comerciales. Y por supuesto, ahí hay petróleo, en la cuenca alrededor de las Malvinas, entonces, sería importante para los Estados Unidos tener una base en Ushuaia que podría cerrar esa zona en un tiempo corto, como pasa al otro lado del mundo en el estrecho de Malaca, en el sudeste de Asia. Bueno, entre Malvinas y Ushuaia tendrían la capacidad de cerrar esa zona para rutas comerciales y militares, si quisieran, por ende, para Washington es de suma importancia la presencia del Reino Unido en Malvinas.
-La Casa Blanca presiona permanentemente a Milei para que se aleje de China, ¿Cómo piensa que manejará esto Pekín?
China va a hacer dos cosas: retirarse por un lado y no retirarse por otro. Eso es una contradicción pero lo explico: en los grandes contratos, como por ejemplo los centros nucleares, China se retira, no entra en pelea abiertamente. Pero por otro lado, sigue trabajando y no pasa un mes, o dos, en que no haya una acción comercial china, de bajo perfil, con las provincias. Están trabajando continuamente a nivel provincial, y cuando los vientos cambien van a volver a negociar a nivel nacional. China no va a entrar en una pelea abierta y eso es evidente porque renovaron el swap que salvó a Milei antes del préstamo del FMI; si China hubiera retirado los cinco mil millones que estaban en juego en ese momento, el dólar se hubiera ido a las nubes, pero gracias a los chinos el gobierno se salvó apenas, por tres o cuatro semanas, antes del acuerdo con el FMI.
Relacionadas
