Lunes . 28 Abril . 2025

Escucha en Vivo:

'Vamos a encontrar un camino para unificar la propuesta electoral'

27/04/2025
'Vamos a encontrar un camino para unificar la propuesta electoral'

El exministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, consideró que en este contexto social y político la dirigencia peronista debe "interpretar que es necesario tener unidad de programa, de propósito, de visión en la misión que hay por delante'. Consultado sobre el impacto de las tensiones internas en el proceso electoral, admitió las dificultades, pero se mostró seguro de que se encuentre "un camino en el debate de ideas y de programas, un camino que sea común para tener una sola propuesta electoral, que permita ganar la provincia de Buenos Aires y de ahí reconstruir la representación del movimiento nacional en toda la Argentina". 

Por Martina Dentella

 

-¿Cuál es tu lectura del panorama electoral?

-Desde el primer día tuve la sensación de que el Gobierno conducía al pueblo argentino hacia un enorme precipicio. Y con el correr de los meses, comenzó el sinsabor de que el sacrificio que se hace por la posibilidad de un futuro mejor, claramente desapareció del escenario. Hoy hay un nuevo endeudamiento, y los argentinos sabemos que todos los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional fueron para jorobar al pueblo y beneficiar a los apostadores de la timba financiera que tienen en Caputo su principal exponente.

En este contexto, creo que nuestros dirigentes tienen el principal desafío de que nuestro pueblo sienta con claridad que se juega el destino de la patria o la antipatria, del pueblo o del antipueblo. Claramente Milei expresa los intereses contrarios a la patria, ha puesto la bandera de remate a la Argentina y ha establecido que los recursos naturales, que los recursos energéticos y soberanos de la Argentina están disponibles para que se los lleven sin ningún beneficio para el país ni para los trabajadores. Es necesario un sentido patriótico en la conducción de quienes nos gobiernan y nos representan, un sentimiento nacional para defender el interés de los argentinos. 

-¿De qué manera las actuales tensiones internas del peronismo impactan en este proceso electoral?

-Por supuesto que la dirigencia del peronismo tiene que interpretar que es necesario tener unidad de programa, de propósito, de visión en la misión que hay por delante, que es construir un programa que represente el sentimiento de las mayorías nacionales. Hay dificultades, muchísimas. Ojalá que se encuentre un camino en el debate de ideas y de programas, un camino que sea común para tener una sola propuesta electoral, que permita ganar la provincia de Buenos Aires y de ahí reconstruir la representación del movimiento nacional en toda la Argentina.

Un deseo que tenían quienes son nuestros opositores era que la provincia de Buenos Aires se separara de la elección nacional. Ahí va a haber una enorme dispersión de energía, de fuerza. Si Sergio Massa hubiese tenido las elecciones unificadas hubiera sido presidente de los argentinos. Separar las elecciones en la provincia, tal como lo ha expresado Cristina, configura un error político que el peronismo de la provincia lo va a pagar y va a ser muy difícil después poder traccionar desde ahí una expresión nacional. Por todo lo que representa en la organización del territorio, de los militantes, de todas las principales riquezas que tiene el peronismo de la provincia, su militancia política, social, cultural, sindical. Todo eso organizado en un momento común, es decisivo o contribuye a construir una decisión en la discusión electoral. Eso disperso y con elecciones separadas es mucho más complejo y más débil.

-¿Cuál será la cosmovisión/impronta de la Secretaría de Asuntos Agrarios del PJ?

-Creo en la institucionalidad del partido, en el rol del partido. Y la secretaría que representa la actividad económica más importante en la Argentina, que es el sector agropecuario, que es determinante en la generación de dólares que la Argentina demanda, debe tener una propuesta lúcida sobre el presente y sobre el futuro. Y tener una propuesta lúcida significa anclar sobre todas las energías de los empresarios y productores para que podamos generar mayor valor agregado en nuestras exportaciones. 

-¿Está en condiciones Argentina de volver a ser el granero del mundo aplicando tecnología de última generación? 

-El principal desafío del futuro es industrializar todo lo que podamos nuestros productos para darle más valor agregado. Nosotros exportamos el 66% de granos, solamente industrializamos en pequeño grado el 33% de la producción primaria, cuando otros países como Brasil o Estados Unidos lo hace en el orden del 60 al 66%.

El principal desafío que tenemos es aplicar conocimiento, ciencia, tecnología, mejorar la industrialización de nuestra producción, razón por la cual estoy convencido que es determinante el INTA, que es determinante el SENASA, que es determinante el trabajo con nuestras universidades, porque ahí es donde se produce la transferencia de tecnología para los productores. El modelo del actual gobierno, al desarmar las instituciones del conocimiento como el INTA, la del control sanitario como el SENASA, hace que en la Argentina entre todo tipo de productos que desalientan la industrialización, deterioran la capacidad de control de lo que exportamos, y nos somete a una situación de mucha incertidumbre en mercados internacionales altamente competitivos. 

-El Gobierno aprobó la cifra más alta de OGMs en Argentina, ¿es necesario revisar la conservación de los suelos, el impacto en la salud de la población?

-??Por supuesto que el principal esfuerzo de control debe estar puesto sobre la salud de nuestro suelo. Si por estos días pensamos en el Papa Francisco, de todas las enseñanzas en la Laudato Sí, utiliza la metáfora de "la tierra gimiendo y sufriendo dolores de parto" y tenemos evidencia todos los días del cambio climático que el gobierno niega. Creo que es necesario primero cuidar a los productores, restituyendo la Ley de Emergencia Agropecuaria, generando obras de infraestructura de prevención, como la cuenca del plan maestro del Río Salado, obras que protejan a los productores, que permitan generar la prevención y en las crisis sostenerlo para que sigan produciendo. De eso se trata, que los productores puedan seguir siendo argentinos.

Y por otro lado, me parece central advertir la aprobación de nuevos eventos biotecnológicos que permitan dar respuesta al cambio climático y también dar respuesta frente a la sequía y a la mejora del rendimiento. Yo creo que es central tener un ministerio que cuide la salud del suelo pero que también tenga capacidad de dar respuesta a toda la innovación tecnológica.

 

feature-top