Hay más de 10.000 camiones varados en los principales puertos por el paro de los aceiteros

Son al menos catorce las terminales agroexportadoras que están frenadas.
En el segundo día del paro del gremio aceitero, más de 10.000 camiones se encontraban ayer varados en los principales puertos de exportación. El freno de la actividad provoca un costo mayor al millón de dólares diario y hay unos 20 barcos que se encuentran a la espera de carga en las terminales.
La Cámara de la Industria Aceitera y el Centro Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) criticaron 'la ausencia de diálogo' por parte de los gremios que impulsan la protesta. En tanto, los sindicatos consideraron que la huelga es legítima y expusieron que la medida de fuerza 'comenzó después de tres semanas de reuniones sin acuerdo'.
Según los aceiteros, los referentes empresariales 'no hicieron otra cosa que dilatar el diálogo porque ellos tienen tiempo, nosotros no'.
La agroexportación, nucleada mayormente en Ciara, señaló que el paro nacional de los aceiteros no tiene fundamento: "La industria aceitera tuvo en 2023 el peor año de su historia sin resignar ni un solo puesto de trabajo. Este año nos comprometimos a que ningún trabajador pierda en relación con el avance de la inflación. De hecho, ya se dió un 77% de aumento (la inflación del año) y ahora ofrecemos un 10 por ciento y luego otros 5, de modo de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores en los próximos meses. Actualmente, más del 60% tiene ingresos mensuales por encima de los 2.8 millones de pesos", indicaron.
El paro está encabezado por el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) del Departamento San Lorenzo y la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina. Estos sindicatos señalan: "Si las patronales quieren discutir cuánto es ganar mucho, estamos dispuestos. Pero ¿Quién gana mucho en este país?".
"Llegamos a esta huelga porque las patronales presentaron una propuesta que es una provocación. Nuestra huelga, que es una medida legítima de acción sindical, se cumple porque las y los aceiteros no van a trabajar y las empresas son las únicas responsables por las situaciones que puedan generarse con las filas de camiones que se estacionan a la vera de las rutas", indicaron. "Esta huelga comenzó después de tres semanas de reuniones en las que no hicieron otra cosa que dilatar el diálogo porque ellos tienen tiempo, no tienen problemas. Nosotros no tenemos tiempo. Al igual que el resto de las y los trabajadores vemos cómo el salario cada vez alcanza para menos y no queremos perder lo que conquistamos con años de lucha", agregaron los gremios.
Relacionadas
