Jueves . 08 Mayo . 2025

Escucha en Vivo:

Raúl Garello, un querido protagonista de la historia del tango argentino

25/01/2025
Raúl Garello, un querido protagonista de la historia del tango argentino

'El asunto no es tocar mucho, sino ser personal. Que la gente se dé cuenta de que vos no sos ni Troilo ni Piazzolla. Indudablemente, ellos aparecen siempre, es imposible que en un bandoneonista que los haya escuchado no aflore algo de esos monstruos. Pero el asunto es fusionarlos en un estilo propio que, en mi caso, también incluye un poco al jazz y mucho a la música clásica'. La frase pertenece a Raúl Garello, que el 3 de enero pasado hubiera cumplido 88 años, en un artículo que escribió el periodista juninense Ismael Canaparo para el sitio Semanario.

En la nota, el autor considera a Garello como el intérprete, autor, arreglador y director de orquesta 'que mejor entendió la post/etapa dorada del tango, en tiempos de crisis'. Luego, en referencia al chacabuquense fallecido en septiembre de 2016, el artículo agrega:

'El brillante chacabuquense es considerado un bandoneonista de profunda raíz troileana. Tocó con 'Pichuco' hasta su última etapa (1963/1973). Luego formó su propia orquesta, con la que grabó para Odeón quince temas instrumentales, en los que puede observarse nítidamente el paladar del director, su gusto y su estructura rítmica'. Además, grabó con su propia orquesta seis discos, titulados 'Buenos Aires a todo tango' (editado en 1977), 'Buenos Aires ahora' (1980), 'Margarita de agosto' (1982), 'Arlequín porteño' (2003), 'Tocata para sexteto' (2008) y 'Tiempo fuerte' (2010).

Por otro lado, Garello acompañó a los cantantes de mayor prestigio del momento, como Edmundo Rivero, Roberto Goyeneche, Roberto Rufino, Floreal Ruiz, Susana Rinaldi, Eladia Blázquez, Rubén Juárez, entre muchos otros.

Canaparo menciona una semblanza del medio El Diario de Cultura que señala que el chacabuquense realizó estudios de armonía, fuga y contrapunto con Juan Schultis y Pedro Rubione. Luego, a sus 18 años, se vinculó a la orquesta estable de Radio Belgrano, donde conoció a Leopoldo Federico, a quien reemplazó luego en el cuarteto de Roberto Firpo (h). Tiempo después se incorporaría a las orquestas de Carlos Dante, Alberto Morán y Horacio Salgán.

Su ingreso a la agrupación del Gordo Troilo se dio en 1963 a la orquesta del Gordo Troilo como bandoneonista. A eso le sumó luego la complicada tarea de arreglador, lo que le valió el reconocimiento de ser uno de los orquestadores más importantes, sobre todo entre los de su generación y que desarrolló también para las formaciones de Leopoldo Federico, Baffa-Berlinghieri y Enrique Mario Francini. Con Pichuco se mantuvo hasta 1973.

En los años siguientes, el bandoneonista y director encabezó muchísimas giras por la Argentina y el mundo. Canaparo recuerda especialmente un concierto que el 21 de setiembre de 1975 Garello y su flamante sexteto ofrecieron en Junín, inaugurando el Café Concert del Club Atlético Argentino, en su sede social, también con la participación del cantor Rubén Juárez, como la voz del conjunto, y el guitarrista Roberto Grela.

En 1977 grabó una serie de cuatro discos instrumentales, con su orquesta ampliada con el concurso de 27 músicos, en los que dio a conocer su obra como compositor. En esta etapa también compuso distintas obras con letra, entre ellas 'Dice una guitarra', grabada por otro chacabuquense, el cantor Carlos Casado, con la orquesta de Osvaldo Piro. Otra de las canciones es 'Buenos Aires conoce', con letra de su hermano, el poeta Rubén Garello.

A la par, desarrolló una intensa carrera en el plano internacional. Como muestra, la Orchestre National du Capitole de Toulouse, dirigida por Michel Plasson, lo convocó en 1992 para escribir y grabar quince orquestaciones propias sobre obras de Carlos Gardel. También realizó junto a Horacio Ferrer un homenaje a Woody Allen.

feature-top