'Valoro mucho mi trabajo en el Hospital'

La psicóloga Clara Gianelli Bozzini habló sobre su vocación, el rol del hospital público y la realidad de las juventudes afectadas por problemas emocionales.
En un contexto donde la salud mental comienza a ganar visibilidad pero aún enfrenta estigmas, la psicóloga Clara Gianelli Bozzini, terapeuta presencial y virtual, compartió su perspectiva profesional sobre los principales desafíos del área, la importancia del acompañamiento psicológico y su propia historia vocacional. 'Nunca pensé en ser psicóloga. Todo surgió a través de un test vocacional, y allí me di cuenta que era lo mío: ayudar a los demás. Es algo valioso', contó Clara en una entrevista con este medio.
'Empatizo mucho con mis pacientes. Me interpelan mucho sus vidas', agregó, describiendo el vínculo humano que construye en cada sesión. La profesional también abordó la persistencia de prejuicios que dificultan el acceso a la atención: 'Aún hoy existe estigmatización en torno a la terapia. Para muchos, ir al psicólogo sigue siendo motivo de vergüenza, y eso impide que las personas se animen a pedir ayuda', explicó. Desde su experiencia en el hospital público local, destacó el valor de brindar atención gratuita y accesible: 'Mucha gente no puede pagar un consultorio privado. Es una pena que cuidar la salud mental parezca un lujo. Por eso valoro tanto mi trabajo en el hospital', expresó.
'La salud mental es igual de importante que la física. El ser humano es un todo', remarcó. Respecto a la situación de adolescentes, Gianelli alertó sobre problemáticas cada vez más frecuentes: ansiedad, depresión, bipolaridad e incluso pensamientos suicidas. 'Se ven muchos casos de adolescentes con ideas suicidas o intentos concretos. Las redes sociales tienen un impacto muy fuerte en ellos. A veces, un simple 'like' puede desencadenar emociones peligrosas', explicó, diferenciando ese efecto del que tienen las redes en el mundo adulto. En cuanto al abordaje terapéutico, Clara destacó la importancia de establecer confianza: 'Ayudar a los adolescentes puede ser difícil por la brecha emocional y de comunicación, pero trato de conectarme con ellos desde su motivación, y compartiendo también algo de mí, para que se sientan cómodos'.La licenciada también utiliza sus redes sociales como espacio de divulgación y esperanza, compartiendo mensajes anónimos de pacientes dados de alta: 'Me emociona cuando un paciente expresa su alegría tras un proceso terapéutico. Siento orgullo y amor por cada uno que recibe el alta', afirmó.
En un país donde la salud mental aún enfrenta barreras sociales y económicas, voces como la de Clara Gianelli Bozzini invitan a reflexionar, acompañar y, sobre todo, animarse a dar el primer paso hacia el bienestar emocional.
Relacionadas
