Domingo . 25 Mayo . 2025

Escucha en Vivo:

Ariel Pérez vuelve a cantar en Chacabuco

24/05/2025
Ariel Pérez vuelve a cantar en Chacabuco

El cantautor y productor musical chacabuquense. ahora radicado en la ciudad balnearia de San Bernardo, estará, luego de seis años de ausencia en los escenarios locales, este sábado a las 21:30 en Capricho Resto Bar, ubicado en la esquina de Avenida Lamadrid y Reconquista. Este viernes estuvo en Mates y Noticias (Radio Voces FM 95.1) donde se desarrolló esta entrevista. 

 

'La última vez que hice algo en Chacabuco fue en el Teatro Italiano y en la Escuela de Actividades Culturales, con Any Ferrari; de eso pasaron seis años, ya', recuerda el músico, y anticipa que su presentación será 'en formato acústico, como estoy andando ahora, y es que está bueno, me gusta porque es más intimista y siempre tengo algún invitado. Acá no invité a nadie todavía para cantar, pero me gusta este tipo de show'. Respecto del repertorio, Ariel comenta que hará 'una especie de folclore que no es festivalero; hago canciones del Cuchi Legizamón, de Carnota, Fandermole… Eso está mezclado con temas míos, con alguna cancioncita latinoamericana, ese va a ser el eje de la cuestión'.

-Hace poco vimos en tus redes que adelantabas la aparición de un nuevo registro, de un disco…

-Sí, lancé a finales de abril, un Extended Play, un EP. Son cuatro o cinco canciones de corte latino, que las debía y las puse en Spotify, en las redes, y ahora, el 6 de junio sale una que es una canción de corte medio flamenco. Eso lo hago para las redes, no es lo que toco habitualmente, porque tendría que presentarme con una banda de veinte músicos, te imaginás... 

-¿Esta producción es propia, vos tenés un estudio y hacés la producción completa? -Claro, en realidad, desde hace un tiempo, quienes estamos trabajando como productores, tenemos músicos que nos ayudan, o sea, contratamos músicos que manejan el género que estamos trabajando. Por ejemplo, ahora estoy trabajando con una chica, una adolescente que estamos promocionando, y para ese tipo de género, hay que trabajar con otros productores que manejan ese género, más que nada de la producción musical en sí. Hoy casi no se contratan músicos para una producción, si no que se hace mucha música virtual. Y para eso, hay pibes que están muy duchos y hay otros que se están formando. De hecho, hay un par de chicos, de exalumnos míos, que se están formando en sonido y en producción. Estamos en un universo musical muy diferente de lo que estábamos acostumbrados los músicos de mi generación.

-Lo analógico ha muerto…

-Mirá, parece mentira, pero lo analógico está volviendo. Justamente ayer (por el jueves) hablábamos con unos productores y, por ejemplo, en Europa e incluso acá en la Argentina también se está dando: está volviendo el cassette.

-¡¿La cinta?!

-Sí, así como te lo estoy diciendo. Lana del Rey, por ejemplo, lanzó su último trabajo en cassette y hay un dispositivo que está desarrollando una compañía alemana que es un reproductor, como si fuera un walkman, pero no con esa forma, que tiene un cabezal, ponés el cassette, vas escuchando música. Viste que también volvieron los vinilos, ya no con la vieja tecnología, sino con una mejor, y en las grabaciones se están volviendo a usar cintas abiertas y muchas cuestiones así, más tradicionales. También están queriendo volver al CD, porque hay una cuestión que tiene que ver con el sonido que se degrada cuando lo escuchás por las plataformas. A veces uno invierte un montón de dinero en una grabación, contratando músicos, todo eso para terminar escuchando por el auricular del teléfono. Hay una única tienda musical, que se llama Tidal, que respeta el formato waw en toda su dimensión, o sea, el sonido original tal cual lo subís.  

-Indudablemente hay una búsqueda constante en el universo de la música…

-Sí,claro. Lo que pasa es que hemos llegado a una degradación auditiva. Las nuevas generaciones están acostumbradas a escuchar otras cosas. En los 2000 había como una carrera contra el volumen: todo tenía que sonar fuerte, bueno, ahora es como que se está volviendo a una raíz, y está bueno. En música hay algo que se llama dinámica, que es agradable para el ser humano cuando lo escuchas. Fíjate que la mayor cantidad de música que se escucha, tanto en redes como en otros lados, es música de los años 80, y se escucha justamente porque es agradable, porque tenía un sistema de masterización que era más dinámico, más agradable.

-¿Cómo estuvo la temporada en la costa? ¿Trabajaste bien?

-La temporada en sí estuvo mejor de lo que se podía imaginar. La gente respondió bien, o sea, no se trabajó lo mismo que en otros años porque mucha gente, la que pudo, se fue a Brasil o se fue a otras playas. Y eso pasó también porque todavía los propietarios de la costa no se aggiornaron mucho con los precios, entonces, por ejemplo: vos ibas a alquilar un departamento y te pedían 100 mil pesos por día. Vos sacabas cuentas y decías: 'no pago 100 mil por esto'. Después, entrada la temporada ya no lo alquilaban por ese dinero y terminaban arreglando en 50 mil. Es decir, se tuvieron que adecuar a los precios, a lo que uno puede pagar, porque imaginate que si hoy estás viajando a Nueva York por 800 dólares, es una locura… Hay algo que no funciona, nos tenemos que acomodar en cuanto al turismo, pero bueno, son cosas que suceden en todo el mundo, no solamente acá. En cuanto a nuestro circuito de trabajo, estuvo mucho más acotado que otros años, pero los que tenemos más trayectoria, por decirlo de alguna manera, tenemos nuestro trabajo. También pasa que hay lugares que prefieren poner el famoso karaoke y la gente va a cantar, a divertirse. Entonces, un tipo con una guitarra no es tan divertido; hay que reconfigurar esa cuestión.

feature-top