Martes . 15 Julio . 2025

Escucha en Vivo:

'En un mundo en el que todo se normativiza, la poesía es imprescindible'

23/08/2024
 'En un mundo en el que todo se normativiza, la poesía es imprescindible'

En medio de la clase abierta que Marcelo 'Chata' García dio en la vereda de la UTN Aula Chacabuco en defensa de la educación pública, la docente y escritora Juliana Chacón pensó que debía devolverle a la institución universidad algo de lo que a ella y a tantos les había brindado: la posibilidad de formarse, crecer, pensar. Así es como propuso a los directivos generar una pequeña comunidad en torno a la escritura literaria. Para este sábado diseñó 'La pequeña voz del mundo', un taller de escritura creativa de poesía, en donde intenta 'devolverles (a los talleristas) una lectura que les advierta los caminos que el poema manda'. En diálogo con Cuatro Palabras, asegura: 'era trascendental para mí crear comunidad en un contexto político gubernamental que propone el individualismo como bandera, que denigra la educación pública y que desacredita el quehacer artístico'. 

 

Por Martina Dentella 

 

-¿Cómo se trazó el camino para que la universidad tecnológica abriera lugar para este tipo de talleres?

-Los talleres de escritura creativa surgieron como una inquietud personal después de haber participado como oyente de la clase abierta de la UTN. Ese día fue tremenda la cantidad de personas que se acercaron para manifestarse en defensa de la Educación Pública y Gratuita. Pensé que, como egresada universitaria, tenía que hacer algo, que era bueno generar un movimiento en defensa de un espacio que fue esencial para mi formación y la de tantos. Quienes pasamos por una Universidad Pública sabemos que nada sería posible sin el aporte de todos los ciudadanos. Entonces le propuse a Pablo Pannunzio hacer lo único que creo puedo hacer más o menos dignamente desde mi formación: talleres de escritura. La idea era que todos los ciudadanos de Chacabuco pudieran acercarse a la UTN, incluso quienes no están cursando una carrera, que pudieran conocer el espacio (si es que no habían entrado nunca), experimentar lo que se puede encontrar en una Universidad, esta vez desde Extensión, generar una pequeña comunidad en torno a la escritura literaria. Eso era para mí trascendental: crear comunidad en un contexto político gubernamental que propone el individualismo como bandera, que denigra la educación pública y que desacredita el quehacer artístico. Por eso también pensamos que el hecho de que fueran gratuitos era una enorme posibilidad para quienes no podían solventar el costo de un taller.

 

-¿Cuál es el formato? ¿Qué deben esperar los participantes?

-En principio, pensamos dos talleres de escritura: uno de poesía ('Los territorios del poema') y otro de narrativa ('Las maquinarias de la narración'). Pero, después de estas dos experiencias, quienes participaron pidieron más. Así que decidimos armar tres talleres para la segunda parte del año. El próximo sábado vamos a encontrarnos en el segundo taller de escritura creativa de poesía 'La pequeña voz del mundo'. Es el tercero de los cinco que voy a dar en la UTN este año. Esta vez se van a proponer lecturas de distintos poemas para pensar quién habla en ellos, desmitificando la idea de que es el autor, cuáles son sus posibilidades, cuáles sus máscaras, y también cómo los poemas van generando correspondencias entre sí aunque no lleven la firma del mismo poeta. A partir de la lectura y la puesta en común de las distintas interpretaciones de cada uno de los participantes, pasamos a las actividades de escritura, que buscan de algún modo sondear lo que fuimos encontrando en la lectura. Y el material de lectura que usamos en el taller lo reciben por mail cada uno de los participantes una vez que se inscriben.

 

-¿Qué autores se van a abordar?, ¿cuáles son tus preferidos?

-Generalmente trabajamos con poetas contemporáneos, algunos ya academizados y otros que no son tan conocidos. Para mencionar a algunos de 'Los territorios del poemas', trabajamos con Diana Bellesssi, Mary Oliver, Victor Aybar, Martina Cruz, Claudia Masin. Esta vez, en 'La pequeña voz del mundo', vamos a trabajar a Pizarnik, Foglia, Villalba y más. Mis preferidos son tantos que tendríamos que hacer un taller diario. Es absolutamente arbitraria la elección. ¡Hay tantos poetas escribiendo en este momento en la Argentina que son imperdibles!

 

-¿Se puede escribir poesía sin leer poesía? ¿se puede enseñar a escribir poesía?

-La lectura de poesía es imprescindible. Yo no creo que se pueda escribir sin leer. Conocer otros poetas nos permite saber que sí nos conmueve y qué no, cuáles son las infinitas maneras de instalar la mirada poética sobre el mundo, qué pasa con la musicalidad del poema, qué con la metáfora, cuándo estamos diciendo algo que ya fue dicho y cómo decirlo de manera singular. No sé si se puede enseñar a escribir. Creo sí que se puede mostrar cómo nos vinculamos con la poesía, dónde nos detenemos, qué buscamos, qué estamos mirando, para después llevar o intentar llevar esos descubrimientos a la propia escritura. Creo que los que damos taller solamente acompañamos al otro en sus propias búsquedas y le entregamos con absoluta devoción nuestros propios hallazgos. La poesía, la escritura, es un oficio. Se va haciendo con el tiempo y con la persistencia. También es cierto que, al menos así lo vivo yo, la mirada aguda de mi maestra Paula Jimenez España me permite revisar lo que escribo, sin condescendencias amables ni mutilaciones, sin tampoco ser forzada a copiar el estilo de otros. Eso intento hacer yo con quienes asisten a mis talleres: devolverles una lectura que les advierta los caminos que el poema manda.

 

-¿Cuál creés que es el papel de la poesía en la sociedad actual?

-La poesía no tiene ningún papel. Nunca lo tuvo. Simplemente porque la poesía, de entre todos los géneros literarios, es la rebelde siempre. En cuanto intentamos atraparla, cernirla a definiciones, se nos escapa. Aunque el ámbito escolar siga intentando enquistarla en definiciones absurdas y la lectura de poesía se transforme en una sala de disección. La poesía es otra cosa. Rompe con las pretensiones del poeta, rompe con el sentido del lenguaje, rompe con las estructuras gramaticales… Y justamente por eso, creo, en un mundo en el que todo se normativiza, todo tiene reglas, todo busca recetas, la poesía es imprescindible.


 

feature-top